La
Defensoría del Pueblo de la Nación recomendó a la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que impulse las medidas
necesarias para modificar la metodología utilizada en la clasificación
de toxicidad de los productos agroquímicos.
En su recomendación, la Defensoría Nacional solicitó que dicha
modificación abarque al conjunto de todos los daños a la salud que el
producto pueda ocasionar (letal y subletal, agudo y crónico), y que
hasta tanto se realice la revisión de la clasificación, los
agroquímicos aprobados que no tengan evaluado el grado de su toxicidad
en las dosis subletales y crónicas, sean clasificadas como "I.a:
sumamente peligrosos, muy tóxicos", e identificados con banda roja.
Asimismo, el Adjunto I propuso que los formularios de los agroquímicos
sean clasificados con la toxicidad mayor que pueda corresponder a la
del componente más tóxico o al formulado considerado integralmente,
como así también que los estudios sobre los que se basan las
clasificaciones de los agroquímicos sean realizados por entidades de
acreditada y reconocida independencia de criterio.
Resolución sobre la Clasificación de la Toxicidad de los Agroquímicos
(archivo pdf)
lunes, 15 de noviembre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
Study Shows Monsanto Roundup Herbicide Link to Birth Defects
by F. William Engdahl
Global Research, September 30, 2010
engdahl.oilgeopolitics.net
A major new scientific study has confirmed growing conviction that the world’s most widely used chemical herbicide, Monsanto Corporation’s Roundup is toxic and a danger to human as well as animal organisms. The latest scientific research carried out by a multinational scientific team headed by Professor Andrés Carrasco, head of the Laboratory of Molecular Embryology at the University of Buenos Aires Medical School and member of Argentina’s National Council of Scientific and Technical Research, presents alarming demonstration that Monsanto and the GMO agribusiness industry have systematically lied about the safety of their Roundup. Roundup in far lower concentrations than used in agriculture is linked to birth defects. The health implications are huge. All major GMO crops on the market today are genetically manipulated to “tolerate” the herbicide Roundup.
Glyphosate was patented by Monsanto in the 1970’s well before GMO was commercialized, as a so-called broad-spectrum weed killer. It is typically sprayed and absorbed through the leaves, or used as a forestry herbicide. It was initially patented and sold by Monsanto under the trade name Roundup, which also contains non-disclosed added chemicals the company refuses to divulge for “trade secret” reasons. As of 2005, 87% of all US soybean fields were planted with glyphosate-resistant varieties of GMO soybeans and sprayed with Roundup.
Because the seeds of Monsanto Roundup Ready GMO soybeans or other crops have been manipulated solely to be “resistant” to Roundup herbicide, while all other plant life in the field is killed by Roundup, farmers using Roundup Ready seeds must also purchase Roundup herbicide, making a captive market for both seed and chemicals.
The problem with this cozy arrangement, aside from the fact that Roundup-resistant “super-weeds” are emerging as a new biological catastrophe (see Katastrophale Folgen von GVO-Pflanzen in den USA – eine Lektion für die EU), is that Glyphosate has now been demonstrated to be linked to birth defects as one of the most highly toxic substances in agriculture. The US Government’s Environmental Protection Agency (EPA), nonetheless continues to regard Roundup as “relatively low in toxicity, and without carcinogenic or teratogenic effects.” In the United States the US Government notoriously relies on test data from Monsanto and the agribusiness industry to make safety rulings, under the 1992 doctrine of Substantial Equivalence which asserts that GMO seeds are “substantially equivalent” to ordinary seeds and thereby need no independent health or safety tests. While herbicides are treated slightly different, the fact that the agribusiness industry influences much of US Government policy has insured the most benign regulatory treatment of Roundup to date.
Alarming results
Now a new international scientific team headed by Prof. Andres Carrasco and including researchers from the UK, Brazil, USA, and Argentina have demonstrated that Glyphosate, the main active ingredient in Roundup causes malformations in frog and chicken embryos at doses far lower than those used in agricultural spraying and well below maximum residue levels in products presently approved in the European Union.[1] The Carrasco group was led to research the embryonic effects of glyphosate by reports of high rates of birth defects in rural areas of Argentina where Monsanto’s genetically modified “Roundup Ready” (RR) soybeans are grown in large monocultures sprayed from airplanes regularly. RR soy is engineered to tolerate Roundup, allowing farmers to spray the herbicide liberally to kill weeds while the crop is growing.
Carrasco presented his group’s findings at a press conference during the 6th European Conference of GMO Free Regions in the European Parliament in Brussels. He stated, “The findings in the lab are compatible with malformations observed in humans exposed to glyphosate during pregnancy.”
Widespread reports of human malformations began to be reported in Argentina beginning 2002, two years after widespread aerial spraying of Roundup and planting of RR Soybeans was begun. The test animals used by Carrasco’s group share similar developmental mechanisms with humans. The authors concluded that the results “raise concerns about the clinical findings from human offspring in populations exposed to Roundup in agricultural fields.” Carrasco added, “The toxicity classification of glyphosate is too low. In some cases this can be a powerful poison.”
The maximum residue level (MRL) allowed for glyphosate in soy in the EU was raised 200-fold from 0.1 mg/kg to 20 mg/kg in 1997 after genetically manipulated Roundup Ready soy was commercialized in Europe. Carrasco found malformations in embryos injected with 2.03 mg/kg glyphosate. Soybeans can typically contain glyphosate residues of up to 17mg/kg.
In August 2010 an organized mob violently attacked people who gathered to hear Carrasco talk about his research in the town of La Leonesa, Chaco province. Witnesses implicated local agro-industry figures in the attack. Viviana Peralta, a housewife from San Jorge, Santa Fe, Argentina was hospitalized together with her baby after Roundup spraying from planes flying near her home. Peralta and other residents launched a lawsuit that resulted in a regional court ban on the spraying of Roundup and other agrochemicals near houses.
Note
1. Paganelli, A., Gnazzo, V., Acosta, H., López, S.L., Carrasco, A.E. 2010. Glyphosate-based herbicides produce terato-genic effects on vertebrates by impairing retinoic acid signaling. Chem. Res. Toxicol., August 9.
http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/tx1001749
F. William Engdahl is a frequent contributor to Global Research.
jueves, 9 de septiembre de 2010
La catástrofe de los organismos modificados genéticamente en Estados Unidos, una lección para el mundo
Cultivos modificados genéticamente
by F. William Engdahl
Global Research, September 9, 2010
Los no elegidos potentados de la Comisión de la Unión Europea en Bruselas han tratado de invalidar recientemente lo que repetidamente ha demostrado ser la abrumadora oposición de la población de la UE a que se propaguen los organismos modificados genéticamente (OMG) por la agricultura de la UE. El presidente de la Comisión de la UE tiene ahora un contable maltés como comisionado de sanidad y medio ambiente para dar el visto bueno a la adopción de los OMG. El anterior comisionado de medio ambiente de la UE procedente de Gracia se oponían ferozmente a los OMG. El gobierno chino también ha señalado que puede aprobar una variedad de arroz OMG. Antes de que las cosas vayan demasiado lejos, harían bien en observar atentamente el mayor laboratorio de OMG del mundo, Estados Unidos. Ahí los cultivos OMG son todo menos beneficiosos. Todo lo contrario.
Lo que se elimina cuidadosamente de la propaganda de Monsanto y de otras agroindustrias a la hora de promocionar cultivos modificados genéticamente como una alternativa a los cultivos convencionales es el hecho de que en todo el mundo hasta el presente las cultivos de OMG han sido manipulados y patentados sólo por dos razones: la primera, ser resistentes o “tolerantes” al patentado herbicida químico glifosato altamente tóxico que Monsanto y los demás obligan a comprar a los agricultores como condición para comprar sus patentadas semillas. La segunda característica es que las semillas OMG han sido modificadas genéticamente para resistir a insectos específicos. Contrariamente a los mitos de relaciones públicas promovidos en su propio interés, no existe una sola semilla OMG que proporcione un mayor rendimiento en la cosecha que las convencionales, ninguna que requiera menos herbicidas químicos tóxicos, por la simple razón de que no hay beneficio en ello.
La plaga de las super-semillas gigantes
Como ha señalado el destacado opositor a los OMG y biólogo, el dr. Mae-Wan Ho del Instituto de Ciencia de Londres, las compañías como Monsanto incorporan a sus semillas una tolerancia a los herbicidas gracias a una forma de insensibilidad al glifosato del gen codificado para el enzima atacado por el herbicida. El enzima deriva de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens. La resistencia a los insectos se debe a una o más toxinas derivadas de la bacteria del suelo Bt (Bacillus thuringiensis). Hacia 1997 Estados Unidos empezó a cultivar a gran escala plantes OMG por motivos comerciales. En este momento las cosechas de OMG ocupan entre el 85% y el 91% de las zonas plantadas con los principales cultivos de Estados Unidos, soja, maíz y algodón, en casi 171 millones de acres.
Según Ho, está a punto de estallar la bomba de relojería ecológica asociada a los OMG. Al cabo de varios años de aplicación constante de herbicidas patentados de glifosato, como el muy famoso Roundup de Monsanto, han evolucionado nuevas “super malas hierbas” resistentes a los herbicidas como una respuesta de la naturaleza ante los intentos del hombre de violarla. Para controlar a las super malas hierbas se necesita mucho más, no menos, herbicida.
ABC Television, una importante cadena nacional de televisión estadounidense, elaboró hace poco un documental sobre las super malas hierbas titulado “No se puede acabar con las super malas hierbas” [1].
by F. William Engdahl
Global Research, September 9, 2010
Los no elegidos potentados de la Comisión de la Unión Europea en Bruselas han tratado de invalidar recientemente lo que repetidamente ha demostrado ser la abrumadora oposición de la población de la UE a que se propaguen los organismos modificados genéticamente (OMG) por la agricultura de la UE. El presidente de la Comisión de la UE tiene ahora un contable maltés como comisionado de sanidad y medio ambiente para dar el visto bueno a la adopción de los OMG. El anterior comisionado de medio ambiente de la UE procedente de Gracia se oponían ferozmente a los OMG. El gobierno chino también ha señalado que puede aprobar una variedad de arroz OMG. Antes de que las cosas vayan demasiado lejos, harían bien en observar atentamente el mayor laboratorio de OMG del mundo, Estados Unidos. Ahí los cultivos OMG son todo menos beneficiosos. Todo lo contrario.
Lo que se elimina cuidadosamente de la propaganda de Monsanto y de otras agroindustrias a la hora de promocionar cultivos modificados genéticamente como una alternativa a los cultivos convencionales es el hecho de que en todo el mundo hasta el presente las cultivos de OMG han sido manipulados y patentados sólo por dos razones: la primera, ser resistentes o “tolerantes” al patentado herbicida químico glifosato altamente tóxico que Monsanto y los demás obligan a comprar a los agricultores como condición para comprar sus patentadas semillas. La segunda característica es que las semillas OMG han sido modificadas genéticamente para resistir a insectos específicos. Contrariamente a los mitos de relaciones públicas promovidos en su propio interés, no existe una sola semilla OMG que proporcione un mayor rendimiento en la cosecha que las convencionales, ninguna que requiera menos herbicidas químicos tóxicos, por la simple razón de que no hay beneficio en ello.
La plaga de las super-semillas gigantes
Como ha señalado el destacado opositor a los OMG y biólogo, el dr. Mae-Wan Ho del Instituto de Ciencia de Londres, las compañías como Monsanto incorporan a sus semillas una tolerancia a los herbicidas gracias a una forma de insensibilidad al glifosato del gen codificado para el enzima atacado por el herbicida. El enzima deriva de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens. La resistencia a los insectos se debe a una o más toxinas derivadas de la bacteria del suelo Bt (Bacillus thuringiensis). Hacia 1997 Estados Unidos empezó a cultivar a gran escala plantes OMG por motivos comerciales. En este momento las cosechas de OMG ocupan entre el 85% y el 91% de las zonas plantadas con los principales cultivos de Estados Unidos, soja, maíz y algodón, en casi 171 millones de acres.
Según Ho, está a punto de estallar la bomba de relojería ecológica asociada a los OMG. Al cabo de varios años de aplicación constante de herbicidas patentados de glifosato, como el muy famoso Roundup de Monsanto, han evolucionado nuevas “super malas hierbas” resistentes a los herbicidas como una respuesta de la naturaleza ante los intentos del hombre de violarla. Para controlar a las super malas hierbas se necesita mucho más, no menos, herbicida.
ABC Television, una importante cadena nacional de televisión estadounidense, elaboró hace poco un documental sobre las super malas hierbas titulado “No se puede acabar con las super malas hierbas” [1].
viernes, 27 de agosto de 2010
Encuentro de pueblos fumigados: MEDICOS Y CIENTIFICOS DEBATIRAN LOS EFECTOS DE LOS AGROTOXICOS
La Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba es sede del primer encuentro de especialistas en las consecuencias sanitarias de los agroquímicos. Participarán médicos e investigadores de todo el país. Y conformarán una red para enfrentar el problema.
Por Darío Aranda
Primero fueron los vecinos y luego las organizaciones sociales. Ambos denunciaron los perjuicios de los agroquímicos. Más tarde tomaron nota los médicos de pueblos, que reconocieron el incremento de problemas respiratorios, casos de cáncer y malformaciones. Y poco después fueron los científicos (pocos), quienes alertaron sobre experimentos que daban cuenta de efectos negativos en ambiente y animales. Hoy es el turno de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la más antigua del país, que reúne durante dos días a profesionales de la salud que cotidianamente atienden a vecinos afectados por fumigaciones, científicos que dan cuenta de los efectos sanitarios de los agroquímicos y profesionales de todo el país que darán testimonio sobre la correlación entre el modelo agropecuario actual y sus efectos ambientales y sanitarios. Se presentarán investigaciones sobre el glifosato (pilar del cultivo de soja), pero también se analizará el peligro de otros herbicidas e insecticidas.
“Barrio Ituzaingó (Córdoba), San Jorge (Santa Fe) y La Leonesa (Chaco) son sólo algunos de los lugares donde el aumento de casos de cáncer, malformaciones, trastornos endocrinos y reproductivos se vienen detectando desde que las fumigaciones se volvieron algo sistemático. Esta situación no ha sido aún abordada por el ámbito universitario”, señala la invitación del Primer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, que se desarrolla hoy y mañana en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba.
El encuentro se organiza en cuatro temas. “Agroquímicos y salud”, “Agroquímicos y cáncer”, “Sistema de producción agraria y sus alternativas” y “Malformaciones congénitas y plaguicidas”. Se expondrán investigaciones epidemiológicas, relevamiento de casos y estudios de la Universidad Nacional de Río Cuarto que prueban toxicidad del agroquímico glifosato en animales y células humanas, demostrado mediante técnicas distintas.
El coordinador del encuentro y docente de la Facultad de Ciencias Médicas, Medardo Avila Vázquez, adelantó que se analizará información científica reciente que “mediante revisiones sistemáticas de medicina basadas en la evidencia demuestra que ya existe una cantidad importante de trabajos científicos que muestran que el vínculo entre agrotóxicos y malformaciones es muy fuerte”.
En diciembre de 2009 la Justicia de Santa Fe dictó un fallo inédito al dejar firme una sentencia que prohíbe las fumigaciones con glifosato en cercanías de zonas urbanas de la ciudad de San Jorge. Ordenó que el gobierno provincial y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses desde la notificación, que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud (el plazo vence en un mes). De esa manera, por primera vez, se invirtió la carga de la prueba: era una regla que los intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serán los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrán que demostrar la inocuidad de los químicos. Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio: ante la posibilidad de perjuicio ambiental es necesario tomar medidas protectoras.
El fallo, de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II), resaltó la importancia de revalorizar los testimonios de los afectados –muchas veces minimizados por los jueces–, destaca la importancia de los médicos de pueblos (testigos cotidianos en la atención de intoxicados) y cita trabajos científicos que alertan sobre los efectos del glifosato.
El “caso San Jorge”, como se lo conoce, estará presente en las dos jornadas de debate. Al igual que lo sucedido en la localidad chaqueña de La Leonesa, donde la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua –espacio oficial creado por el actual gobierno provincial– confirmó que en la última década los casos de cáncer en niños se triplicaron y las malformaciones en recién nacidos aumentaron 400 por ciento.
Del encuentro participarán el científico de la UBA y del Conicet Andrés Carrasco (que, como ya informó este diario, acaba de publicar en una revista científica su trabajo sobre el efecto de glifosato en embriones anfibios), el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Raúl Horacio Lucero; el pediatra y neonatólogo de Malabrigo (Santa Fe), Rodolfo Páramo, y el jefe de Pediatría del Hospital de Posadas, Hugo Gómez Demaio, entre otros. Páramo y Demaio tienen amplia experiencia en la atención de niños con malformaciones, siempre provenientes de zonas con masivo uso de agroquímicos.
Es la primera vez que una universidad nacional convoca a especialistas en agroquímicos y aborda la problemática desde un enfoque médico y científico, un tema tabú dentro del ámbito académico del país. La Facultad de Ciencias Médicas avala formalmente las actividades, es coorganizado por dos cátedras (Medicina I y Determinantes sociales de la salud, de Pediatría). También cuenta con el apoyo de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc), el gremio Luz y Fuerza, CTA local y el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC.
“Informes epidemiológicos y artículos científicos reflejan la realidad sanitaria de las poblaciones rurales donde existen cultivos transgénicos. Este Primer Encuentro de Médicos busca comenzar a elaborar un diagnóstico para encontrar una explicación a lo que sucede, proteger a la población y acompañar a los equipos de salud”, explicó Avila Vázquez y recordó que los médicos tienen “la obligación de defender el derecho a la salud de los pueblos y reclamar las medidas de protección que sean necesarias”.
Entre los objetivos del encuentro figura la creación de una red para la investigación de los efectos sanitarios de agroquímicos y resaltar la necesidad de implementar el principio precautorio legislado por ley: cuando haya peligro de daño grave o irreversible, y aunque no exista total certeza científica, deberán tomarse medidas que protejan el ambiente y la salud de la población. Ejemplo de ese principio son los casos del Barrio Ituzaingó (Córdoba), San Jorge (Santa Fe) y La Leonesa (Chaco), los tres primeros de una posible larga lista.
Fuente: Diario Página 12
Por Darío Aranda
Madres de la ciudad de Ituzaingó, en Córdoba, pioneras en la denuncia por los agroquímicos. Imagen: Daniel Jayo. |
Primero fueron los vecinos y luego las organizaciones sociales. Ambos denunciaron los perjuicios de los agroquímicos. Más tarde tomaron nota los médicos de pueblos, que reconocieron el incremento de problemas respiratorios, casos de cáncer y malformaciones. Y poco después fueron los científicos (pocos), quienes alertaron sobre experimentos que daban cuenta de efectos negativos en ambiente y animales. Hoy es el turno de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la más antigua del país, que reúne durante dos días a profesionales de la salud que cotidianamente atienden a vecinos afectados por fumigaciones, científicos que dan cuenta de los efectos sanitarios de los agroquímicos y profesionales de todo el país que darán testimonio sobre la correlación entre el modelo agropecuario actual y sus efectos ambientales y sanitarios. Se presentarán investigaciones sobre el glifosato (pilar del cultivo de soja), pero también se analizará el peligro de otros herbicidas e insecticidas.
“Barrio Ituzaingó (Córdoba), San Jorge (Santa Fe) y La Leonesa (Chaco) son sólo algunos de los lugares donde el aumento de casos de cáncer, malformaciones, trastornos endocrinos y reproductivos se vienen detectando desde que las fumigaciones se volvieron algo sistemático. Esta situación no ha sido aún abordada por el ámbito universitario”, señala la invitación del Primer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, que se desarrolla hoy y mañana en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba.
El encuentro se organiza en cuatro temas. “Agroquímicos y salud”, “Agroquímicos y cáncer”, “Sistema de producción agraria y sus alternativas” y “Malformaciones congénitas y plaguicidas”. Se expondrán investigaciones epidemiológicas, relevamiento de casos y estudios de la Universidad Nacional de Río Cuarto que prueban toxicidad del agroquímico glifosato en animales y células humanas, demostrado mediante técnicas distintas.
El coordinador del encuentro y docente de la Facultad de Ciencias Médicas, Medardo Avila Vázquez, adelantó que se analizará información científica reciente que “mediante revisiones sistemáticas de medicina basadas en la evidencia demuestra que ya existe una cantidad importante de trabajos científicos que muestran que el vínculo entre agrotóxicos y malformaciones es muy fuerte”.
En diciembre de 2009 la Justicia de Santa Fe dictó un fallo inédito al dejar firme una sentencia que prohíbe las fumigaciones con glifosato en cercanías de zonas urbanas de la ciudad de San Jorge. Ordenó que el gobierno provincial y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses desde la notificación, que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud (el plazo vence en un mes). De esa manera, por primera vez, se invirtió la carga de la prueba: era una regla que los intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serán los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrán que demostrar la inocuidad de los químicos. Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio: ante la posibilidad de perjuicio ambiental es necesario tomar medidas protectoras.
El fallo, de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II), resaltó la importancia de revalorizar los testimonios de los afectados –muchas veces minimizados por los jueces–, destaca la importancia de los médicos de pueblos (testigos cotidianos en la atención de intoxicados) y cita trabajos científicos que alertan sobre los efectos del glifosato.
El “caso San Jorge”, como se lo conoce, estará presente en las dos jornadas de debate. Al igual que lo sucedido en la localidad chaqueña de La Leonesa, donde la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua –espacio oficial creado por el actual gobierno provincial– confirmó que en la última década los casos de cáncer en niños se triplicaron y las malformaciones en recién nacidos aumentaron 400 por ciento.
Del encuentro participarán el científico de la UBA y del Conicet Andrés Carrasco (que, como ya informó este diario, acaba de publicar en una revista científica su trabajo sobre el efecto de glifosato en embriones anfibios), el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Raúl Horacio Lucero; el pediatra y neonatólogo de Malabrigo (Santa Fe), Rodolfo Páramo, y el jefe de Pediatría del Hospital de Posadas, Hugo Gómez Demaio, entre otros. Páramo y Demaio tienen amplia experiencia en la atención de niños con malformaciones, siempre provenientes de zonas con masivo uso de agroquímicos.
Es la primera vez que una universidad nacional convoca a especialistas en agroquímicos y aborda la problemática desde un enfoque médico y científico, un tema tabú dentro del ámbito académico del país. La Facultad de Ciencias Médicas avala formalmente las actividades, es coorganizado por dos cátedras (Medicina I y Determinantes sociales de la salud, de Pediatría). También cuenta con el apoyo de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc), el gremio Luz y Fuerza, CTA local y el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC.
“Informes epidemiológicos y artículos científicos reflejan la realidad sanitaria de las poblaciones rurales donde existen cultivos transgénicos. Este Primer Encuentro de Médicos busca comenzar a elaborar un diagnóstico para encontrar una explicación a lo que sucede, proteger a la población y acompañar a los equipos de salud”, explicó Avila Vázquez y recordó que los médicos tienen “la obligación de defender el derecho a la salud de los pueblos y reclamar las medidas de protección que sean necesarias”.
Entre los objetivos del encuentro figura la creación de una red para la investigación de los efectos sanitarios de agroquímicos y resaltar la necesidad de implementar el principio precautorio legislado por ley: cuando haya peligro de daño grave o irreversible, y aunque no exista total certeza científica, deberán tomarse medidas que protejan el ambiente y la salud de la población. Ejemplo de ese principio son los casos del Barrio Ituzaingó (Córdoba), San Jorge (Santa Fe) y La Leonesa (Chaco), los tres primeros de una posible larga lista.
Fuente: Diario Página 12
sábado, 26 de junio de 2010
Mea culpa oficial Capitanich: “A nivel ambiental, estamos en falta”
El gobernador reconoció que la provincia no está controlando adecuadamente la contaminación ambiental. Lo dijo luego de que tuviera repercusión nacional un informe sobre el impacto nocivo de los agroquímicos en la población de La Leonesa.
El gobernador, Jorge Capitanich, sorprendió en la mañana de este sábado al reconocer públicamente que el gobierno provincial está “en falta” en lo referido a la cuestión del medioambiente. Es el primer mea culpa oficial desde que tuvo repercusión nacional el informe de la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua del Chaco que reveló impacto nocivo que tuvo en la población de La Leonesa la aplicación intensiva de agroquímicos.
“Nosotros estamos en falta desde el Estado provincial en regular adecuadamente el medioambiente, en regular el tratamiento de residuos sólidos urbanos, en regular el tratamiento de residuos peligrosos, en regular adecuadamente la protección y el impacto del medioambiente”, reconoció Capitanich en el marco de la postulación que realizó el Ejecutivo del fiscal federal, Gustavo Corregido, para ocupar el cargo de Defensor del Pueblo provincial. Justamente fue el propio Corregido quien, a través de su investigación en las arroceras de La Leonesa y Las Palmas, destapó los escasos controles que hay desde el Estado en lo que tiene que ver con la aplicación de agroquímicos. Capitanich explicó que la tarea del gobierno es buscar el equilibrio entre la producción y el cuidado del medioambiente.
La posición de Capitanich, reconociendo los pocos controles ambientales que se concretan en la provincia, contrasta notablemente con las declaraciones realizadas hace días por el ministro de la Producción, Enrique Orban en lo referido particularmente a la situación de las poblaciones que viven cerca de las arroceras de La Leonesa, donde los casos de cáncer en niños se triplicaron y las malformaciones en recién nacidos aumentaron 400 por ciento en una década. Este incremento coincide con el auge del uso intensivo de agroquímicos en esa localidad.
“Gente muy experta y médicos que tienen que ver con toxicología por el uso de pesticidas se han expresado y de ninguna manera surge ninguna alarma que nos indique que el uso de agroquímicos estaría contribuyendo a la producción de enfermedades de tipo cancerígenas, como han denunciado en el informe, todo lo contrario”, había asegurado el titular de la cartera productiva y organismo de aplicación de la Ley de Biocidas, que regula la aplicación de los agroquímicos. “Hay otros factores, que tienen que ver con otros hábitos que tenemos nosotros de alimentación, que son mucho más problemáticos para la salud humana que el uso de agroquímicos”, había dicho.
Fuente: Chaco día por día
sábado, 19 de junio de 2010
Agrotóxicos - Rolando Núñez: “Va a tener que mejorar su punto de vista”
Aseguró el coordinador del Centro Mandela con respecto a las declaraciones del ministro de Producción, Enrique Orban, que negó los posibles efectos cancerígenos por el uso masivo de agrotóxicos tal como lo revelara el informe de una comisión oficial
El coordinador del Centro de Estudios e Investigación Social “Nelson Mandela”, Rolando Núñez, expresó su preocupación por las declaraciones del ministro de Producción y Ambiente del Chaco, Enrique Orban, que negó los posibles efectos cancerígenos por el uso masivo de agrotóxicos en las explotaciones agrícolas, como en el caso de las arroceras del departamento Bermejo.
El funcionario provincial fue el único que salió a hacer declaraciones públicas luego de que tomara trascendencia pública el informe elaborado por la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua –creada por un decreto del gobernador Capitanich- en el cual se revelaba que en los últimos diez años se triplicaron los casos de cáncer y leucemias en menos de quince años y que se multiplicaron por cuatro los casos de malformaciones genéticas en recién nacidos en la localidad de La Leonesa, coincidiendo con el período de expansión de las explotaciones arroceras y el uso intensivo de agrotóxicos en el Departamento Bermejo.
“Me preocupan expresiones de esta naturaleza viniendo de un ministro”, aseguró Núñez, en declaraciones a RADIO CIUDAD. “Cuando el lunes Página/12 puso en tapa completa y en páginas 2 y 3 de su edición física el tema, con un trabajo formidable de Darío Aranda, eso replicó en todos lados. Ahora comienzan otros medios gráficos la investigación. Cuando entra en la agenda se sabe como se trabaja”, subrayó. Puntualizó asimismo que “el análisis periodístico que hizo CHACO DIA POR DIA fue una de las bases que tomó en cuenta Darío Aranda para trabajar”.
Además, Núñez reveló que colaboraron con ese artículo los miembros de la Red de Salud Popular “Ramón Carrillo” y el Centro Mandela que envió la investigación del fiscal federal Corregido y un libro de una docente de la UNNE que realizó “un estudio completo donde pondera la totalidad de los agrotóxicos en rango de toxicidad que utilizan estas empresas que tienen un mismo fondo comercial”.
“El resultado que tenemos presuntivamente nos señala que la triplicación de casos de cáncer para chicos menores de quince años, de leucemias y otras patologías asociadas, más las malformaciones congénitas de chicos recién nacidos lo vinculados estrechamente desde el punto de vista clínico con el uso masivo de agrotóxicos a 300 metros del ojo de agua que toma Sameep para potabilizar”, precisó.
“El ministro de la Producción va a tener que mejorar su punto de vista”, reflexionó el titular del Centro Mandela, y consideró que “siempre desde la sociedad podemos invitar a mejorar puntos de vista y expresiones”.
“Esta es una verdad a voces, es un secreto hablado. El que no cree que es así, que se bañe en glifosato, que tome glifosato en la semana, y después que diga que está sano”, ironizó Núñez.
Gancedo, la “Chernobyll” argentina
Por otro lado, el coordinador del Centro Mandela adelantó que un canal de aire de Buenos Aires trabajará durante la última semana de junio y la primera de julio sobre el tema agrotóxicos, pero no solamente en el Departamento Bermejo sino que se tomará como epicentro la localidad de Gancedo a la que definió como “la Chernobyll del modelo de agricultura con el uso masivo de agrotóxicos”, en este caso por los cultivos de soja transgénica.
Fuente: Chaco día por día
El coordinador del Centro de Estudios e Investigación Social “Nelson Mandela”, Rolando Núñez, expresó su preocupación por las declaraciones del ministro de Producción y Ambiente del Chaco, Enrique Orban, que negó los posibles efectos cancerígenos por el uso masivo de agrotóxicos en las explotaciones agrícolas, como en el caso de las arroceras del departamento Bermejo.
El funcionario provincial fue el único que salió a hacer declaraciones públicas luego de que tomara trascendencia pública el informe elaborado por la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua –creada por un decreto del gobernador Capitanich- en el cual se revelaba que en los últimos diez años se triplicaron los casos de cáncer y leucemias en menos de quince años y que se multiplicaron por cuatro los casos de malformaciones genéticas en recién nacidos en la localidad de La Leonesa, coincidiendo con el período de expansión de las explotaciones arroceras y el uso intensivo de agrotóxicos en el Departamento Bermejo.
“Me preocupan expresiones de esta naturaleza viniendo de un ministro”, aseguró Núñez, en declaraciones a RADIO CIUDAD. “Cuando el lunes Página/12 puso en tapa completa y en páginas 2 y 3 de su edición física el tema, con un trabajo formidable de Darío Aranda, eso replicó en todos lados. Ahora comienzan otros medios gráficos la investigación. Cuando entra en la agenda se sabe como se trabaja”, subrayó. Puntualizó asimismo que “el análisis periodístico que hizo CHACO DIA POR DIA fue una de las bases que tomó en cuenta Darío Aranda para trabajar”.
Además, Núñez reveló que colaboraron con ese artículo los miembros de la Red de Salud Popular “Ramón Carrillo” y el Centro Mandela que envió la investigación del fiscal federal Corregido y un libro de una docente de la UNNE que realizó “un estudio completo donde pondera la totalidad de los agrotóxicos en rango de toxicidad que utilizan estas empresas que tienen un mismo fondo comercial”.
“El resultado que tenemos presuntivamente nos señala que la triplicación de casos de cáncer para chicos menores de quince años, de leucemias y otras patologías asociadas, más las malformaciones congénitas de chicos recién nacidos lo vinculados estrechamente desde el punto de vista clínico con el uso masivo de agrotóxicos a 300 metros del ojo de agua que toma Sameep para potabilizar”, precisó.
“El ministro de la Producción va a tener que mejorar su punto de vista”, reflexionó el titular del Centro Mandela, y consideró que “siempre desde la sociedad podemos invitar a mejorar puntos de vista y expresiones”.
“Esta es una verdad a voces, es un secreto hablado. El que no cree que es así, que se bañe en glifosato, que tome glifosato en la semana, y después que diga que está sano”, ironizó Núñez.
Gancedo, la “Chernobyll” argentina
Por otro lado, el coordinador del Centro Mandela adelantó que un canal de aire de Buenos Aires trabajará durante la última semana de junio y la primera de julio sobre el tema agrotóxicos, pero no solamente en el Departamento Bermejo sino que se tomará como epicentro la localidad de Gancedo a la que definió como “la Chernobyll del modelo de agricultura con el uso masivo de agrotóxicos”, en este caso por los cultivos de soja transgénica.
Fuente: Chaco día por día
miércoles, 16 de junio de 2010
Diputados crearon una comisión investigadora de Contaminantes del Agua
Con algunas discrepancias en cuanto a la ausencia de la subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia en su integración, se aprobó esta noche la creación de la Comisión de Contaminantes del Agua, que tendrá por objeto “recepcionar, estudiar, coordinar y conducir las acciones para garantizar y optimizar la prevención por la contaminación de arsénico, agroquímicos y otros contaminantes en el agua que se consume”. La integrarán autoridades de las carteras sanitarias provincial y nacional, de la APA, de SAMEEP, de la UNNE y del Ministerio de la Producción, y el ministerio de Salud podrá convocar a organismos públicos y privados para concretar los objetivos trazados. La participación de los funcionarios será ad honorem.
Su autor, el legislador Fabricio Bolatti, advierte en los fundamentos de la ley que “por el decreto provincial 2655/09 se crea la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua que tiene por objeto recepcionar, estudiar, coordinar y conducir las acciones con las distintas áreas involucradas para garantizar y optimizar la prevención por la contaminación de arsénico, agroquímicos y otros contaminantes en el agua que se consume”.
“Esta iniciativa del Poder Ejecutivo nos parece un inicio como política pública tendiente a garantizar la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente. Nos parece necesario contar periódicamente con la información sobre el tipo de agua que se utiliza para la producción o es directamente consumida por los chaqueños y chaqueñas para así evitar futuros daños irreparables. Sin embargo, nos parece que este tipo de iniciativas deben transformarse en una ley para que trascienda una gestión de gobierno porque entendemos que se encuentra comprometido el interés general.
En los considerandos del decreto se expresa: ‘Que es necesario propiciar la participación de otras Instituciones del medio Provincial y Nacional, para garantizar y optimizar la prevención y la ejecución de las acciones, antes los reclamos y denuncias de comunidades afectadas por la contaminación del agua y medio ambiente con agrotóxicos, metales pesados y otros contaminantes; Que dicha Comisión tendrá como misión recepcionar las denuncias correspondientes; estudiar, coordinar y conducir las acciones con las distintas áreas involucradas y dar las respuestas correspondientes; que el equipo de profesionales dependiente del Ministerio de Salud Pública esta realizando estudios diferentes a: cáncer de piel provocado por supuesta contaminación de arsénico en el agua que se consume, malformaciones en niños nacidos vivos o muertos y la relación existentes entre la aparición de los casos de cáncer y malformaciones en recién nacidos, relacionado con el uso de agroquímicos, como el herbicida Glisofato y otros’.”
Fuente: Diario Chaco
Su autor, el legislador Fabricio Bolatti, advierte en los fundamentos de la ley que “por el decreto provincial 2655/09 se crea la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua que tiene por objeto recepcionar, estudiar, coordinar y conducir las acciones con las distintas áreas involucradas para garantizar y optimizar la prevención por la contaminación de arsénico, agroquímicos y otros contaminantes en el agua que se consume”.
“Esta iniciativa del Poder Ejecutivo nos parece un inicio como política pública tendiente a garantizar la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente. Nos parece necesario contar periódicamente con la información sobre el tipo de agua que se utiliza para la producción o es directamente consumida por los chaqueños y chaqueñas para así evitar futuros daños irreparables. Sin embargo, nos parece que este tipo de iniciativas deben transformarse en una ley para que trascienda una gestión de gobierno porque entendemos que se encuentra comprometido el interés general.
En los considerandos del decreto se expresa: ‘Que es necesario propiciar la participación de otras Instituciones del medio Provincial y Nacional, para garantizar y optimizar la prevención y la ejecución de las acciones, antes los reclamos y denuncias de comunidades afectadas por la contaminación del agua y medio ambiente con agrotóxicos, metales pesados y otros contaminantes; Que dicha Comisión tendrá como misión recepcionar las denuncias correspondientes; estudiar, coordinar y conducir las acciones con las distintas áreas involucradas y dar las respuestas correspondientes; que el equipo de profesionales dependiente del Ministerio de Salud Pública esta realizando estudios diferentes a: cáncer de piel provocado por supuesta contaminación de arsénico en el agua que se consume, malformaciones en niños nacidos vivos o muertos y la relación existentes entre la aparición de los casos de cáncer y malformaciones en recién nacidos, relacionado con el uso de agroquímicos, como el herbicida Glisofato y otros’.”
Fuente: Diario Chaco
jueves, 13 de mayo de 2010
Fumigaciones de alto riesgo: Denuncian la muerte de camioneros por intoxicación con pesticidas
La fumigación se hace sin descargar el grano, lo que deja al camión contaminado. Imagen: Alejandro Elías |
Un camionero que transportaba soja murió anteayer, y una cantidad no precisada de estos trabajadores habría fallecido en los últimos años por intoxicación con pesticidas, según denuncias de la Federación de Transportadores Rurales Argentinos y de entidades ambientalistas. Las muertes se habrían producido porque, para abaratar costos, en vez de bajar la carga para fumigarla, se aplica el tóxico en el interior del camión. La Federación responsabiliza a las firmas exportadoras, entre ellas Cargill, Louis Dreyfus, Bunge & Born, ADM, Nidera, Toepfer y Terminal 6. El representante de una entidad ambientalista agregó que el procedimiento de echar el tóxico adentro del camión es de uso generalizado en puertos de exportación, incluso en Quequén y Bahía Blanca.
Tal como informó ayer Rosario/12, el camionero Víctor Hugo Gaite, de 49 años, fue encontrado muerto en el vehículo que conducía, en la playa de la empresa Nidera del Puerto General San Martín, situado a 28 kilómetros de Rosario, cerca de la localidad de San Lorenzo. Otro conductor falleció en similares circunstancias, y en el mismo puerto, el 30 de abril.
Según Ovidio Rodríguez, presidente de la FTR –Federación de Transportadores Rurales Argentinos, que nuclea a dueños de camiones–, “esta y otras muertes de camioneros, que transportaban soja a los puertos, son causadas por los efectos del fosfuro de aluminio con el que se fumiga la soja directamente en los camiones”.
miércoles, 12 de mayo de 2010
Investigan si la muerte de dos camioneros fue causada por la fumigación en playas de estacionamiento
Fatac presentó un recurso de amparo ante la Justicia Federal para que se prohiba la fumigación de la carga en las playas tras conocerse la muerte de dos transportistas por causas posiblemente relacionadas con esa práctica.
Dirigentes de la Federación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Fatac) presentaron un recurso de amparo ante la Justicia Federal para que se prohiba la fumigación de la carga de los camiones en las playas de estacionamiento de las terminales portuarias. El pedido se realizó tras conocerse la muerte de dos transportistas por causas posiblemente relacionadas con esa práctica.
Si bien las causas de los fallecimientos no fueron aún esclarecidas, el Instituto Médico Legal (IML) investiga si la fumigación con fosfuro de aluminio (cuya finalidad es exterminar los insectos que pueden estar presentes en las cargas de granos) es la causante de los decesos.
"Nosotros hace más de veinte años que venimos pidiendo que no se fumigue sobre el camión y que se haga como corresponde en la cinta. A lo sumo debería hacerse en un silo previo a la descarga, pero nunca arriba del camión, donde la mayoría de las veces los choferes deben dormir a la espera de ingresar al puerto", indicó hoy a Infocampo.com.ar Vicente Bouvier, titular de Fatac.
"Presentamos esta medida cautelar para que de una vez por todas se termine con esta práctica y porque no podemos seguir perdiendo vidas por esta situación", añadió.
"Son muy pocos los puertos que fumigan en cinta; el principal responsable de esta situación es el cargador, pero a veces el destinatario compra en origen, por lo que el transporte corre por su cuenta”, indicó Bouvier, quien además adelantó que intentará abordar este tema en el ámbito de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe.
Lo reglamentación vigente indica que la pastilla de fosfuro de aluminio, si se coloca en la carga, deben transcurrir al menos 48 horas para el chofer vuelva a ingresar al vehículo. Pero esto muchas veces no es respetado.
"Nosotros no somos responsables de la calidad de la carga, es algo que le atañe al cargador y al destinatario, no al transportista. Además el gobierno debe realizar controles y brindar la asistencia necesaria a los transportistas, hecho que no se realiza", puntualizó el empresario transportista.
La denuncia ante la Justicia Federal por parte de Fatac se dió luego de que se conocieran dos muertes en el último mes por presunta inhalación del gas que emana la fumigación (que es altamente tóxico).
El primero de los fallecimientos se dio el 30 de abril pasado en la playa de estacionamiento de Puerto General San Martín, donde falleció un chofer de 28 años, oriuendo de la localidad de Clucellas. Otro de los hechos ocurrió ayer martes, donde la Policía local encontró el cuerpo sin vida de un chofer de 59 años oriundo de la localidad de Correa; este hecho ocurrió también en Puerto General San Martín.
Ambas causas son investigadas por el Juzgado de Instrucción de San Lorenzo a cargo del Juez Eduardo Filocco, quien aguarda los resultados de las autopsias realizadas en IML para determinar las causas de los fallecimientos.
Fuente: Infocampo
Dirigentes de la Federación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Fatac) presentaron un recurso de amparo ante la Justicia Federal para que se prohiba la fumigación de la carga de los camiones en las playas de estacionamiento de las terminales portuarias. El pedido se realizó tras conocerse la muerte de dos transportistas por causas posiblemente relacionadas con esa práctica.
Si bien las causas de los fallecimientos no fueron aún esclarecidas, el Instituto Médico Legal (IML) investiga si la fumigación con fosfuro de aluminio (cuya finalidad es exterminar los insectos que pueden estar presentes en las cargas de granos) es la causante de los decesos.
"Nosotros hace más de veinte años que venimos pidiendo que no se fumigue sobre el camión y que se haga como corresponde en la cinta. A lo sumo debería hacerse en un silo previo a la descarga, pero nunca arriba del camión, donde la mayoría de las veces los choferes deben dormir a la espera de ingresar al puerto", indicó hoy a Infocampo.com.ar Vicente Bouvier, titular de Fatac.
"Presentamos esta medida cautelar para que de una vez por todas se termine con esta práctica y porque no podemos seguir perdiendo vidas por esta situación", añadió.
"Son muy pocos los puertos que fumigan en cinta; el principal responsable de esta situación es el cargador, pero a veces el destinatario compra en origen, por lo que el transporte corre por su cuenta”, indicó Bouvier, quien además adelantó que intentará abordar este tema en el ámbito de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe.
Lo reglamentación vigente indica que la pastilla de fosfuro de aluminio, si se coloca en la carga, deben transcurrir al menos 48 horas para el chofer vuelva a ingresar al vehículo. Pero esto muchas veces no es respetado.
"Nosotros no somos responsables de la calidad de la carga, es algo que le atañe al cargador y al destinatario, no al transportista. Además el gobierno debe realizar controles y brindar la asistencia necesaria a los transportistas, hecho que no se realiza", puntualizó el empresario transportista.
La denuncia ante la Justicia Federal por parte de Fatac se dió luego de que se conocieran dos muertes en el último mes por presunta inhalación del gas que emana la fumigación (que es altamente tóxico).
El primero de los fallecimientos se dio el 30 de abril pasado en la playa de estacionamiento de Puerto General San Martín, donde falleció un chofer de 28 años, oriuendo de la localidad de Clucellas. Otro de los hechos ocurrió ayer martes, donde la Policía local encontró el cuerpo sin vida de un chofer de 59 años oriundo de la localidad de Correa; este hecho ocurrió también en Puerto General San Martín.
Ambas causas son investigadas por el Juzgado de Instrucción de San Lorenzo a cargo del Juez Eduardo Filocco, quien aguarda los resultados de las autopsias realizadas en IML para determinar las causas de los fallecimientos.
Fuente: Infocampo
lunes, 10 de mayo de 2010
“Rehenes de un modelo productivo poco sustentable”: RAFAEL LAJMANOVICH, BIOLOGO DEL CONICET, ESPECIALISTA EN AGROQUIMICOS
Imagen: Guadalupe Lombardo |
Por Darío Aranda
SUBNOTAS
Una voz de peso científico, Por Darío Aranda
El nombre de Rafael Lajmanovich se vuelve recurrente para cualquiera que se introduce al mundo de los agroquímicos en Argentina. Investigador del Conicet, doctor en ciencias naturales y profesor titular de ecotoxicología en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de perfil muy bajo, y reacio a la prensa, la consulta al especialista fue recomendada por científicos de diversas universidades, organizaciones socioambientales e incluso por entidades que nuclean a productores de soja. Comenzó a investigar los efectos de los químicos agrarios hace trece años, cuando el monocultivo comenzaba a creer geométricamente y pocos hablaban del glifosato, el endosulfán y otros productos básicos de los agronegocios. El primer contacto de este redactor con Lajmanovich fue en abril de 2009, cuando el investigador del Conicet y director del Laboratorio de Embriología de la UBA, Andrés Carrasco, alertó sobre los efectos del glifosato. En ese momento Lajmanovich declinó la propuesta de una entrevista. Entendía que era un error reducir la denuncia a un solo producto (el glifosato) y afirmaba que el debate debía incluir a todos los sectores involucrados, “en especial a los pobladores locales, en muchos casos rehenes de un modelo productivo poco sustentable”. Luego de un año de gestiones, el investigador aceptó un reportaje. Alertó sobre las consecuencias del modelo agropecuario, confirmó los efectos nocivos en los anfibios, llamó la atención sobre la falta de estudios en humanos, echó sospechas por la falta de información en la sociedad, denunció la primacía de la rentabilidad por sobre el ambiente y la salud, y aportó una mirada crítica al accionar del mundo académico y científico.
–Luego de trece años de trabajo, ¿qué producen los agroquímicos?
–Los anfibios son extremadamente vulnerables a todo tipo de sustancias químicas, especialmente a los utilizados en el agro. Los anfibios necesitan para su supervivencia de pequeños cuerpos de agua, donde los agroquímicos pueden alcanzar niveles letales. En la última década los ambientes naturales se alteraron, las relaciones que había en especies de fauna comenzaron a cambiar, algunas desaparecieron, otras que no estaban en gran cantidad comenzaron a ser especies dominantes, se perdió la relación en el funcionamiento del ecosistema.
–También confirmó casos de malformaciones.
–Así es. En el caso de anfibios es un fenómeno que está siendo reportado en distintas partes del mundo y se ha comprobado su relación con los agro-ecosistemas, fundamentalmente con el uso de algunos químicos. Nuestro grupo de trabajo ha podido observar a lo largo de años un notable incremento en la frecuencia y en los casos de malformaciones, siempre en relación con las áreas cultivadas.
–¿Cómo se debe interpretar el incremento en los casos de malformación justo en áreas donde está presente el cultivo industrial?
–Se interpreta como un indicador importante del grado de afectación de las actividades antrópicas (humanas) sobre las poblaciones de anfibios. Los resultados expuestos marcan una clara tendencia que relaciona sitios con intenso uso de agroquímicos y hábitat alterados con la mayor proporción en los tipos y casos de malformaciones.
–¿Cuál es el impacto de los agroquímicos en el medioambiente y en especial en los animales?
–Es muy difícil determinar exactamente cuál es el verdadero impacto, tampoco conviene separar ambiente por un lado, animales por otro y el hombre aparte. Los impactos suelen ser integrales y en muchos casos las derivaciones de éstos suelen verse después de varias generaciones, acuérdese de lo que paso con el DDT (insecticida utilizado desde la década del 30).
–¿Qué pasó con el DDT?
–El DDT en algún momento fue una solución para problemas con los mosquitos y la malaria. Se empezó a usar de forma masiva y luego se comenzó a ver que ocasionaba problemas reproductivos, había residuos hasta en casquetes polares, llegaba a estar en la leche de los seres humanos. Causó múltiples inconvenientes. Lo que primeramente era una solución para la humanidad luego se tornó un problema que llevó a que se prohíba. Sin embargo sus residuos siguen estando presentes en los ecosistemas de todo el mundo.
–¿Puede suceder lo mismo con las actuales agroquímicas?
–Muchas veces los químicos que estamos usando parecen ambientalmente amigables, según las pruebas o las certificaciones que tenemos en este momento, pero hay muchos ejemplos como para pensar que hay muchas cosas que están sucediendo en este momento a nivel molecular, poblacional, y podremos ver sus consecuencias dentro de cuatro o cinco generaciones.
–¿Cómo es el efecto de los agroquímicos en el agua?
–En el agua se potencian los efectos. Gran parte de los agroquímicos fueron diseñados para el medio terrestre y cuando entran en contacto con el agua potencian su toxicidad miles o cientos de miles de veces.
martes, 4 de mayo de 2010
Ordenan suspender las fumigaciones en las arroceras: Exigen un estudio de impacto ambiental
Lo determinó el titular de Juzgado Civil y Comercial Nº14, Héctor García Redondo, haciendo lugar a la medida cautelar innovativa solicitada por habitantes de La Leonesa y Las Palmas. Tendrán 90 días para realizar un estudio de impacto ambiental
El Juzgado Civil y Comercial Nº14 de Resistencia hizo lugar a la medida cautelar innovativa solicitada por vecinos de La Leonesa y ordenó suspender las fumigaciones aéreas con agrotóxicos en las arroceras San Carlos SRL y Cancha Larga S.A., ambas del Departamento Bermejo, hasta tanto se realice un estudio de impacto ambiental que deberán presentar ambos establecimientos en un plazo máximo de 90 días.
La resolución del juez Héctor García Redondo precisa que no se podrá fumigar “en una distancia no menor a los mil metros para fumigaciones y/o pulverizaciones terrestres, y de dos mil metros para fumigaciones y/o pulverizaciones áreas, a contar dichas medidas desde el límite de la zona urbana del Barrio “La Ralera”; como de los establecimientos de educación, E.G.B. Nº 17 (José Zubiaur), y U.E.P. Nº 68, como así deberá contarse la misma distancia desde los canales o cursos de agua, que tengan derivas, y descargas en las lagunas “El Moncholo”, y “Palmar”, Riacho “Tatane”; arroyos “Quia”, “San Fernando y “Caracol”.
La decisión del magistrado en el expediente caratulado como Ferrau Marco Antonio y otros c/Municipalidad de Las Palmas y otros s/ Medida cautelar data del pasado 29 de abril y trascendió el mismo día en que CHACO DIA POR DIA publicó el primer informe de la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua que advierte que en los últimos diez años se triplicaron los casos de cáncer en niños menores de 15 años en la localidad de La Leonesa y que se cuadruplicaron los casos de malformaciones en recién nacidos y que esto coincidió con el auge de la explotación arrocera en la zona del departamento Bermejo.
Exigencias a los privados
Además de suspender las fumigaciones hasta tanto las arroceras presenten un estudio de impacto ambiental, la cautelar del juez García Redondo plantea una serie de exigencias a los empresarios para que en diez días presenten un informe acerca de la metodología utilizada en la disposición final de envases, restos o desechos de plaguicidas o agroquímicos, así como también el registro habilitante de expendedor o aplicador de plaguicidas o agroquímicos. También para que acrediten en autos la contratación del seguro ambiental obligatorio previsto por el art.22 de la ley 25.675.
Exigencias a los ministerios y organismos del Estado
Por otra parte, la resolución también requiere informes al Ministerio de Producción y Ambiente sobre la aplicación aérea, terrestre; transporte, almacenamiento o fraccionamiento y toda operación que implique manejo de plaguicidas y agroquímicos en general, y relacionadas con las prácticas agrícolas que se efectivizan en los Establecimientos arroceros de propiedad de San Carlos S.R.L. y Cancha Larga S.A. Asimismo, se deberá informar respecto al procedimiento utilizado en los establecimientos citados, en lo que se refiera a la disposición final de envases, restos o desechos de plaguicidas o agroquímicos.
A la Administración Provincial del Agua se le solicitan informes sobre la existencia de estudios efectuados en las arroceras en cuestión, como así también los cursos de agua existentes en las localidades de Las Palmas, La Leonesa y aledaños y de los análisis efectuados y constataciones relacionadas con la existencia de plaguicidas, agroquímicos o derivados, y la remisión de toda actuación que se hubieran realizado durante años anteriores.
También ordena a la APA que a través del laboratorio de productos químicos o dependencia que corresponda proceda a la realización de un estudio estratégico y acumulativo, consistentes en el análisis y constatación, en su caso, de la existencia de plaguicidas, agroquímicos o derivados, a efectuarse en los cursos de agua existentes en las localidades de Las Palmas, La Leonesa y aledaños, específicamente en las lagunas El Moncholo, Palmar; riacho Tatane; arroyos Caracol, San Fernando y Quia, como cualquier otro curso de agua que abastezca la región, aclarándose que dichos análisis deberán ser comprensivos del cauce y sedimentos existentes en los mismos, y durante los periodos de cultivo, siembra y post-siembra de los establecimientos arroceros pertenecientes a SAN CARLOS S.R.L. y CANCHA LARGA S.A., con informes parciales por cada etapa mencionada, y hasta tanto se resuelva en definitiva la acción de amparo.
Al Ministerio de Salud del Chaco ordena que efectúe un control médico cada sesenta días de la población vecina a los establecimientos accionados, y con el fin de constatar el estado de salud de la mismo como consecuencia de la actividad desarrollada por tales establecimientos, y hasta tanto se resuelva en definitiva la acción de amparo.
A los municipios de La Leonesa y Las Palmas
En el caso de los municipios de Las Palmas y La Leonesa la medida cautelar requiere que efectúen un informe detallado acerca de las medidas concretas adoptadas en el tratamiento de residuos contaminantes provenientes de las arroceras, que informen acerca de las medidas adoptadas respecto al control, clasificación, reutilización o quema de basuras o desechos provenientes de los referidos establecimientos, indicando en su caso, el tratamiento conferido a los respectivos ítems en particular. Asimismo, se comunicará en el mismo, si se han constatado algún tipo de infracción sobre el particular por parte de los establecimientos arroceros identificados, debiendo en tal supuesto informar las mismas, como la aplicación de multas al respecto.
Por último, el dictamen del juez García Redondo solicita a la Comisión Nacional de Investigación del Ministerio de Salud –creada por decreto nacional- la presentación de un informe respecto a la intervención que ha tenido en la investigación de las afecciones denunciadas en las localidades de La Leonesa y de Las Palmas de la Provincia del Chaco, por intoxicación o que de algún modo se haya visto afectada la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos, como consecuencia de la actividad desarrollada por las arroceras.
Fuente: Chaco día por día
El Juzgado Civil y Comercial Nº14 de Resistencia hizo lugar a la medida cautelar innovativa solicitada por vecinos de La Leonesa y ordenó suspender las fumigaciones aéreas con agrotóxicos en las arroceras San Carlos SRL y Cancha Larga S.A., ambas del Departamento Bermejo, hasta tanto se realice un estudio de impacto ambiental que deberán presentar ambos establecimientos en un plazo máximo de 90 días.
La resolución del juez Héctor García Redondo precisa que no se podrá fumigar “en una distancia no menor a los mil metros para fumigaciones y/o pulverizaciones terrestres, y de dos mil metros para fumigaciones y/o pulverizaciones áreas, a contar dichas medidas desde el límite de la zona urbana del Barrio “La Ralera”; como de los establecimientos de educación, E.G.B. Nº 17 (José Zubiaur), y U.E.P. Nº 68, como así deberá contarse la misma distancia desde los canales o cursos de agua, que tengan derivas, y descargas en las lagunas “El Moncholo”, y “Palmar”, Riacho “Tatane”; arroyos “Quia”, “San Fernando y “Caracol”.
La decisión del magistrado en el expediente caratulado como Ferrau Marco Antonio y otros c/Municipalidad de Las Palmas y otros s/ Medida cautelar data del pasado 29 de abril y trascendió el mismo día en que CHACO DIA POR DIA publicó el primer informe de la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua que advierte que en los últimos diez años se triplicaron los casos de cáncer en niños menores de 15 años en la localidad de La Leonesa y que se cuadruplicaron los casos de malformaciones en recién nacidos y que esto coincidió con el auge de la explotación arrocera en la zona del departamento Bermejo.
Exigencias a los privados
Además de suspender las fumigaciones hasta tanto las arroceras presenten un estudio de impacto ambiental, la cautelar del juez García Redondo plantea una serie de exigencias a los empresarios para que en diez días presenten un informe acerca de la metodología utilizada en la disposición final de envases, restos o desechos de plaguicidas o agroquímicos, así como también el registro habilitante de expendedor o aplicador de plaguicidas o agroquímicos. También para que acrediten en autos la contratación del seguro ambiental obligatorio previsto por el art.22 de la ley 25.675.
Exigencias a los ministerios y organismos del Estado
Por otra parte, la resolución también requiere informes al Ministerio de Producción y Ambiente sobre la aplicación aérea, terrestre; transporte, almacenamiento o fraccionamiento y toda operación que implique manejo de plaguicidas y agroquímicos en general, y relacionadas con las prácticas agrícolas que se efectivizan en los Establecimientos arroceros de propiedad de San Carlos S.R.L. y Cancha Larga S.A. Asimismo, se deberá informar respecto al procedimiento utilizado en los establecimientos citados, en lo que se refiera a la disposición final de envases, restos o desechos de plaguicidas o agroquímicos.
A la Administración Provincial del Agua se le solicitan informes sobre la existencia de estudios efectuados en las arroceras en cuestión, como así también los cursos de agua existentes en las localidades de Las Palmas, La Leonesa y aledaños y de los análisis efectuados y constataciones relacionadas con la existencia de plaguicidas, agroquímicos o derivados, y la remisión de toda actuación que se hubieran realizado durante años anteriores.
También ordena a la APA que a través del laboratorio de productos químicos o dependencia que corresponda proceda a la realización de un estudio estratégico y acumulativo, consistentes en el análisis y constatación, en su caso, de la existencia de plaguicidas, agroquímicos o derivados, a efectuarse en los cursos de agua existentes en las localidades de Las Palmas, La Leonesa y aledaños, específicamente en las lagunas El Moncholo, Palmar; riacho Tatane; arroyos Caracol, San Fernando y Quia, como cualquier otro curso de agua que abastezca la región, aclarándose que dichos análisis deberán ser comprensivos del cauce y sedimentos existentes en los mismos, y durante los periodos de cultivo, siembra y post-siembra de los establecimientos arroceros pertenecientes a SAN CARLOS S.R.L. y CANCHA LARGA S.A., con informes parciales por cada etapa mencionada, y hasta tanto se resuelva en definitiva la acción de amparo.
Al Ministerio de Salud del Chaco ordena que efectúe un control médico cada sesenta días de la población vecina a los establecimientos accionados, y con el fin de constatar el estado de salud de la mismo como consecuencia de la actividad desarrollada por tales establecimientos, y hasta tanto se resuelva en definitiva la acción de amparo.
A los municipios de La Leonesa y Las Palmas
En el caso de los municipios de Las Palmas y La Leonesa la medida cautelar requiere que efectúen un informe detallado acerca de las medidas concretas adoptadas en el tratamiento de residuos contaminantes provenientes de las arroceras, que informen acerca de las medidas adoptadas respecto al control, clasificación, reutilización o quema de basuras o desechos provenientes de los referidos establecimientos, indicando en su caso, el tratamiento conferido a los respectivos ítems en particular. Asimismo, se comunicará en el mismo, si se han constatado algún tipo de infracción sobre el particular por parte de los establecimientos arroceros identificados, debiendo en tal supuesto informar las mismas, como la aplicación de multas al respecto.
Por último, el dictamen del juez García Redondo solicita a la Comisión Nacional de Investigación del Ministerio de Salud –creada por decreto nacional- la presentación de un informe respecto a la intervención que ha tenido en la investigación de las afecciones denunciadas en las localidades de La Leonesa y de Las Palmas de la Provincia del Chaco, por intoxicación o que de algún modo se haya visto afectada la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos, como consecuencia de la actividad desarrollada por las arroceras.
Fuente: Chaco día por día
La Leonesa: Se triplicaron casos de cáncer en menores de 15 años
Un informe de la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua revela que en los últimos diez años se triplicaron los casos de cáncer de niños y malformaciones paralelamente al aumento del uso de agroquímicos
CHACO DIA POR DIA tuvo acceso al primer informe que la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua elevó al gobernador y al Ministerio de Salud del Chaco el pasado 9 de abril en el cual revelan que entre 2.000 y 2.009 se triplicaron los casos de cáncer en menores de 15 años en La Leonesa, coincidiendo con el período de auge y crecimiento de las arroceras de la zona. También se multiplicaron los casos por malformaciones en recién nacidos. Vale aclarar que los datos fueron obtenidos de las estadísticas del sistema sanitario público y se estima que entre un 20 y 25% de los casos se registra directamente en el sector privado.
El informe señala que “si analizamos lo sucedido en el Departamento Bermejo, según los datos aportados por el Servicio de Oncología del Hospital Pediátrico y el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), y teniendo en cuenta las casuísticas podemos observar que, en los períodos 1990 a 1999, los valores son similares a las medias esperadas; sin embargo en el período 2000 a 2009, si puntualizamos en el análisis a las tres localidades más importantes: La Leonesa, Las Palmas y Puerto Bermejo, se puede apreciar que, en las dos últimas, los guarismos son similares a la media esperada e inclusive están por debajo”. Y subrayan que “no ocurre lo mismo en La Leonesa, ya que aquí los valores se encuentran por encima de lo esperado, incrementándose notablemente en la década 2000 – 2009, período en el que los casos registrados triplican la ocurrencia de cáncer en niños menores de quince años”.
Se cuadruplicaron las malformaciones
De acuerdo a datos obtenidos en el servicio de Unidad de Terapia Intensiva de Neonatología del Hospital Perrando de Resistencia se puede observar que en el período 1.997/98 se registraron 46 malformaciones con una incidencia del 19,1 por diez mil casos, en tanto que para el bienio 2.008/09 se detectaron 186 malformaciones equivalente a una incidencia del 85,3 por diez mil.
Coincidencia con la expansión de la frontera agrícola
Una de las reflexiones de los miembros de la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua -creada por el decreto del gobernador Nº2.655/09 firmado el 2 de diciembre del año pasado- es que “el incremento de la casuística coincide con la expansión de la frontera agrícola, ya que una explotación arrocera alcanza con su sembradío a las proximidades del Barrio La Ralera de la localidad de La Leonesa contraviniendo las leyes actualmente vigentes y vulnerando la salud de la población, debido a que las prácticas y técnicas de cultivo incluyen pulverizaciones aéreas con herbicidas cuyo principio activo es el Glifosato y otros agrotóxicos, que controlan plagas del cultivo”.
“Coincidimos en la multicausalidad que caracteriza a las patologías, no obstante es preciso cumplir con las leyes en salvaguarda de la salud de la población”, advierten los profesionales.
Recomiendan medidas precautorias
El primer informe de la comisión creada por decreto del gobernador Capitanich e integrada por médicos y académicos de la UNNE recomendó que se tomen medidas precautorias hasta tanto se pueda realizar un estudio de impacto ambiental en la zona de influencia de las explotaciones de arroz en la localidad de La Leonesa, ya que por estar lindante al barrio La Ralera el avión pulverizador gira sobre este barrio cuando realiza las fumigaciones.
Además, el informe sugiere que las medidas precautorias contemplen lo establecido por Decreto Reglamentario Nº 454/89 el que establece en los artículos 14, 15 y 16 una distancia de 4 kilómetros para cultivos sensibles, teniendo en cuenta que el año de promulgación del decreto fue 1.989 cuando la problemática se centró en los cultivos y no en las poblaciones humanas por lo que sería aconsejable que el cultivo de arroz esté distante a 4 kilómetros de pobladores.
Por último, piden que se considere la situación similar referente a la cercanía de los cultivos a los centros poblados de las localidades de Gancedo, Napenay, Santa Sylvina, Tres Isletas, Avia Terai, y Colonia Elisa, como lo afirman las denuncias presentadas en diferentes oportunidades y fotos satelitales adjuntadas al informe.
Fuente: Chaco día por día
CHACO DIA POR DIA tuvo acceso al primer informe que la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua elevó al gobernador y al Ministerio de Salud del Chaco el pasado 9 de abril en el cual revelan que entre 2.000 y 2.009 se triplicaron los casos de cáncer en menores de 15 años en La Leonesa, coincidiendo con el período de auge y crecimiento de las arroceras de la zona. También se multiplicaron los casos por malformaciones en recién nacidos. Vale aclarar que los datos fueron obtenidos de las estadísticas del sistema sanitario público y se estima que entre un 20 y 25% de los casos se registra directamente en el sector privado.
El informe señala que “si analizamos lo sucedido en el Departamento Bermejo, según los datos aportados por el Servicio de Oncología del Hospital Pediátrico y el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), y teniendo en cuenta las casuísticas podemos observar que, en los períodos 1990 a 1999, los valores son similares a las medias esperadas; sin embargo en el período 2000 a 2009, si puntualizamos en el análisis a las tres localidades más importantes: La Leonesa, Las Palmas y Puerto Bermejo, se puede apreciar que, en las dos últimas, los guarismos son similares a la media esperada e inclusive están por debajo”. Y subrayan que “no ocurre lo mismo en La Leonesa, ya que aquí los valores se encuentran por encima de lo esperado, incrementándose notablemente en la década 2000 – 2009, período en el que los casos registrados triplican la ocurrencia de cáncer en niños menores de quince años”.
Se cuadruplicaron las malformaciones
De acuerdo a datos obtenidos en el servicio de Unidad de Terapia Intensiva de Neonatología del Hospital Perrando de Resistencia se puede observar que en el período 1.997/98 se registraron 46 malformaciones con una incidencia del 19,1 por diez mil casos, en tanto que para el bienio 2.008/09 se detectaron 186 malformaciones equivalente a una incidencia del 85,3 por diez mil.
Coincidencia con la expansión de la frontera agrícola
Una de las reflexiones de los miembros de la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua -creada por el decreto del gobernador Nº2.655/09 firmado el 2 de diciembre del año pasado- es que “el incremento de la casuística coincide con la expansión de la frontera agrícola, ya que una explotación arrocera alcanza con su sembradío a las proximidades del Barrio La Ralera de la localidad de La Leonesa contraviniendo las leyes actualmente vigentes y vulnerando la salud de la población, debido a que las prácticas y técnicas de cultivo incluyen pulverizaciones aéreas con herbicidas cuyo principio activo es el Glifosato y otros agrotóxicos, que controlan plagas del cultivo”.
“Coincidimos en la multicausalidad que caracteriza a las patologías, no obstante es preciso cumplir con las leyes en salvaguarda de la salud de la población”, advierten los profesionales.
Recomiendan medidas precautorias
El primer informe de la comisión creada por decreto del gobernador Capitanich e integrada por médicos y académicos de la UNNE recomendó que se tomen medidas precautorias hasta tanto se pueda realizar un estudio de impacto ambiental en la zona de influencia de las explotaciones de arroz en la localidad de La Leonesa, ya que por estar lindante al barrio La Ralera el avión pulverizador gira sobre este barrio cuando realiza las fumigaciones.
Además, el informe sugiere que las medidas precautorias contemplen lo establecido por Decreto Reglamentario Nº 454/89 el que establece en los artículos 14, 15 y 16 una distancia de 4 kilómetros para cultivos sensibles, teniendo en cuenta que el año de promulgación del decreto fue 1.989 cuando la problemática se centró en los cultivos y no en las poblaciones humanas por lo que sería aconsejable que el cultivo de arroz esté distante a 4 kilómetros de pobladores.
Por último, piden que se considere la situación similar referente a la cercanía de los cultivos a los centros poblados de las localidades de Gancedo, Napenay, Santa Sylvina, Tres Isletas, Avia Terai, y Colonia Elisa, como lo afirman las denuncias presentadas en diferentes oportunidades y fotos satelitales adjuntadas al informe.
Fuente: Chaco día por día
jueves, 22 de abril de 2010
Jornada informativa “FUMIGACIONES AEREAS EN ZONAS PERIURBANAS, IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE Y LA SALUD DE LA COMUNIDAD”
Fecha: jueves 29 de abril
Horario: 19:30 hs.
Lugar: Recinto de Sesiones Deolindo F. Bittel – Brown 520. Resistencia (Chaco)
Horario: 19:30 hs.
Lugar: Recinto de Sesiones Deolindo F. Bittel – Brown 520. Resistencia (Chaco)
Programa:
19:00 hs. Acreditaciones
19:30 hs. Presentación del Panel
Disertantes:
Dr. Carlos Omar Martínez
Diputado Provincial, Bloque Libres del Sur, autor del Proyecto de Ley Nº 477/2010 que propone prohibir por ciento ochenta días la aplicación por vía aérea la aplicación por vía aérea en todo el territorio provincial, a la fumigación o a la fertilización agrícola y/o forestal, salvo la que realicen organismos del estado con fines sanitarios.
OSVALDO JAVIER SOUZA CASADINHO.
Ingeniero Agrónomo
Magíster Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica
DOCENTE de Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
• Experto sobre la utilización de plaguicidas y riegos asociados
• Coordinador regional de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (RAP-AL) y Centro de Estudios Sobre Tecnologías Apropiadas de la Argentina (CETAAR).
• Miembro del Comité Nacional de seguimiento del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Mayo de 2004 continuando en la actualidad.
• Miembro del comité de planificación de Pesticide Action Network . PAN international
• Miembro del Movimiento agroecológico de América Latina Maela
Autor del Libro:
• Cultivos Transgénicos: Impacto en la estructura agraria y en la alimentación. CETAAR - Red de Acción en plaguicidas de América Latina.
Autor de los ensayos:
•TRANSGÉNICOS: ¿Una segunda revolución industrial?, por Javier Souza Casadinho, CETAAR
• Argentina: la insustentabilidad del cultivo de soja. Red por una América Latina Libre de Transgénicos.
• La situación de la apicultura y su relación con la utilización de plaguicidas.
Dr. Medardo Ávila Vázquez,
Medico Cirujano, Especialista en Pediatría y Neonatología, Universidad Nacional de Córdoba
Maestría de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Docente de la Facultad de Ciencias Medicas de Universidad Nacional de Córdoba
Ex Secretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba. 2007/09
Autor de los ensayos:
• Globalización e identidades médicas en los ensayos clínicos.
• Ensayos Clínicos y Ciencia Neoliberal.
Participo de múltiples presentaciones de trabajos científicos en Congresos Médicos de Perinatología y Pediatría. Y artículos de opinión sobre temas sanitarios y de políticas sociales en periódicos y diarios de Córdoba.
Impulso la presentación de una medida cautelar en febrero de 2008 que permitió frenar las fumigaciones aéreas sobre el Barrio Ituzaingó, lindante con plantaciones de soja.
sábado, 17 de abril de 2010
Arroceras: vecinos piden informes a Baquero, Tras sus declaraciones por TV
Pobladores de Las Palmas y La Leonesa presentaron una nota al Ministro de Salud provincial para que detalle sus declaraciones en donde aseveraba, entre otras cuestiones, que las enfermedades oncológicas detectadas en la zona no superan la media.
Un grupo de vecinos de Las Palmas y La Leonesa presentaron un pedido de informes dirigido hacia el ministro de Salud, Francisco Baquero, tras las declaraciones del funcionario respecto a la supuesta inocuidad del agua que consumen los pobladores de la zona lindante con las arroceras y de la relativa “normalidad” en la cantidad de enfermedades oncológicas que se producen en esa región de la provincia.
En el petitorio se solicitó, entre otros puntos, los documentos que avalaron la apreciación realizada por Baquero en el programa Punto Salud, que se emitió el 20 de marzo en Canal 9, en donde aseveraba que los casos de cáncer en la zona no superaban la media nacional y que el agua que se consumen no contiene glifosato. Además, pidieron datos respecto de la situación de la salud de la población en las localidades de Las Palmas y La Leonesa, los servicios de salud, de la calidad del agua que se consume en la zona y de los factores que puedan generar efectos nocivos en la salud de la población.
La solicitud fue entregada el viernes por los mismos pobladores que impulsaron la medida cautelar y el recurso de amparo ante la justicia federal pidiendo la paralización de las pulverizaciones con agroquímicos en las arroceras de La Leonesa y Las Palmas, las cuales estarían afectando la salud de la población. La nota, que lleva la firma de Patricia García, Elio Servín, Marco Ferrau y Eduardo Gutiérrez, entre otros, fundamenta el pedido de informes marcando la “incertidumbre” que vive la población por la “falta de respuestas y la falta de toma de medidas” por parte de las autoridades competentes.
PUNTOS
En particular reclamaron que se de datos concretos sobre si se ha llevado a cabo una evaluación epidemiológica para estimar las condiciones sanitarias de la población urbana y de las poblaciones rurales del entorno de ambas arroceras San Carlos y Cancha Larga. “En caso de haberse realizado: informe: fecha/s; cantidad de personas de las que se relevaron datos, clasificación de las patologías relevadas, zona específica donde se ha efectuado la evaluación, cantidad de personal de salud pública destinado a realizar el relevamiento/evaluación”, pidieron.
Un grupo de vecinos de Las Palmas y La Leonesa presentaron un pedido de informes dirigido hacia el ministro de Salud, Francisco Baquero, tras las declaraciones del funcionario respecto a la supuesta inocuidad del agua que consumen los pobladores de la zona lindante con las arroceras y de la relativa “normalidad” en la cantidad de enfermedades oncológicas que se producen en esa región de la provincia.
En el petitorio se solicitó, entre otros puntos, los documentos que avalaron la apreciación realizada por Baquero en el programa Punto Salud, que se emitió el 20 de marzo en Canal 9, en donde aseveraba que los casos de cáncer en la zona no superaban la media nacional y que el agua que se consumen no contiene glifosato. Además, pidieron datos respecto de la situación de la salud de la población en las localidades de Las Palmas y La Leonesa, los servicios de salud, de la calidad del agua que se consume en la zona y de los factores que puedan generar efectos nocivos en la salud de la población.
La solicitud fue entregada el viernes por los mismos pobladores que impulsaron la medida cautelar y el recurso de amparo ante la justicia federal pidiendo la paralización de las pulverizaciones con agroquímicos en las arroceras de La Leonesa y Las Palmas, las cuales estarían afectando la salud de la población. La nota, que lleva la firma de Patricia García, Elio Servín, Marco Ferrau y Eduardo Gutiérrez, entre otros, fundamenta el pedido de informes marcando la “incertidumbre” que vive la población por la “falta de respuestas y la falta de toma de medidas” por parte de las autoridades competentes.
PUNTOS
En particular reclamaron que se de datos concretos sobre si se ha llevado a cabo una evaluación epidemiológica para estimar las condiciones sanitarias de la población urbana y de las poblaciones rurales del entorno de ambas arroceras San Carlos y Cancha Larga. “En caso de haberse realizado: informe: fecha/s; cantidad de personas de las que se relevaron datos, clasificación de las patologías relevadas, zona específica donde se ha efectuado la evaluación, cantidad de personal de salud pública destinado a realizar el relevamiento/evaluación”, pidieron.
jueves, 15 de abril de 2010
La cruel verdad de la soja: 10 PREGUNTAS CLAVE SOBRE LA ADICCIÓN SOJERA
La responsabilidad de organismos, funcionarios, técnicos y académicos que tendrían que haber controlado a las multinacionales que ya dominan un 55% del suelo cultivable con semillas y agrotóxicos que no tienen sustitutos. Las consecuencias sobre el ambiente y la salud. Por qué el glifosato no es el único culpable y cómo resisten los que todavía apuestan a la biodiversidad.
Una nota al Dr. Raúl Montenegro
El profesor Raúl Montenegro es biólogo y especialista en temas ambientales. Fue elegido Premio Nobel Alternativo en 2004 y distinguido por Naciones Unidas y la UBA, entre otras. Es titular de la Cátedra de biología evolutiva de la Universidad de Córdoba y presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam).
REVISTA MU - ABRIL 2010
Una nota al Dr. Raúl Montenegro
El profesor Raúl Montenegro es biólogo y especialista en temas ambientales. Fue elegido Premio Nobel Alternativo en 2004 y distinguido por Naciones Unidas y la UBA, entre otras. Es titular de la Cátedra de biología evolutiva de la Universidad de Córdoba y presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam).
REVISTA MU - ABRIL 2010
jueves, 8 de abril de 2010
Aclaraciones necesarias sobre reunión en la UTN: Aseguran que no hubo debate en la Jornada realizada
Director “Diario Norte”
Señor Miguel Ángel Fernández:
Sr. Director, tengo el agrado de dirigirme a Ud. a efectos de solicitar tenga a bien publicar la presente en el medio bajo su dirección; la que se origina en la nota publicada en Diario Norte el 31/03 en Página 10 - Locales - sobre la Jornada Salud, Ambiente y Producción, llevada a cabo el 30/03 en la UTN – Resistencia, que se titula: "Debate en la UTN sobre el desarrollo sustentable" - "La Argentina puede tener una producción responsable y no por eso hacer un festival de agroquímicos".
Al respecto quiero aclarar que no fue una Jornada debate; ni entre los expositores, ni entre ellos con el público; las preguntas se formularon por escrito y por razones de tiempo no fueron leídas íntegramente, ni en su totalidad. Tampoco se generó ningún debate posteriormente, como también menciona la publicación.
Además de la Dra. Capranzano, a quien hay que reconocer la honestidad con que se manejó al admitir que hay "fallas groseras" en el monitoreo de los afectados por los plaguicidas en el sistema de Salud Pública; y del Ing. Agr. Adámoli, quien remarcó la frase con que se titula la nota del diario; expusieron otros dos disertantes después del Ministro Orban.- El Ing. Casas - del Colegio Profesional de Ing. Agr. del Chaco - quien expresó: "en ningún lugar del mundo existen buenas prácticas agrícolas si no existe fiscalización responsable y un grado de sanciones", además de hacer referencia a los derechos-deberes que nos caben A TODOS en relación al ambiente y recordar algunos artículos de la Ley de Biocidas. También participó como expositor el Ing. Basterra (ex Ministro de la Producción de Formosa y actual Vicepresidente del INTA) quien hizo alusión al derecho a la información pública ambiental y mencionó a cuestiones como éstas: "Todos tenemos derecho a saber, si no sabemos los efectos nocivos que producen (haciendo alusión al principal tema de la jornada: el uso de agroquímicos) hay que investigar más". O "Cuánta gente no sabe; ¡Cuánta gente no sabe lo que ya se sabe! "Aunque tengan la categoría más baja de toxicidad, no se pueden usar como un jugo..." (nombra una marca). Los últimos disertantes, no son mencionados en la nota del diario, que tampoco hace otra referencia a los puntos de la importante exposición de la Dra. Capranzano.
Sorprendió una comparación en la exposición del Ing. Agr. Adámoli, que muchos de los presentes no logramos entender cuál era el mensaje que quiso dejar, al mostrar una imagen satelital de una arrocera en La Leonesa, pegada a la zona urbana, e imágenes de zonas cultivadas de Europa, como por ejemplo en Francia, Holanda, etc. en donde es común ver esa situación. Conociendo la formación académica del Ing. Agr. Adámoli, resulta difícil creer que sostenga que en Argentina se pueda imitar estas situaciones, sin tener en cuenta diferencias obvias: cantidad de habitantes por superficie, los controles que ejercen las autoridades, así como en las extensiones de los cultivos, toxicidad permitida en los agrotóxicos que se utilizan, la forma de aplicación de los mismos, etc. Y dejar "entrever" que aquí podamos estar rodeados de cultivos imitando la situación europea, sin que se afecte el ambiente, la biodiversidad, y preservando el patrimonio cultural de los pueblos. Especialmente, teniendo en cuenta que hace pocos meses la Comunidad Europea sancionó una nueva normativa más restrictiva para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas (ver Aquí).
Leyendo el Informe de Situación: "REPRESA DEL ARROYO AYUI GRANDE, DPTO. DE MERCEDES, CORRIENTES" elaborado por el Defensor del Pueblo de la Nación - publicado en Enero del 2010 - Actuación Nº 3950/08 (ver Aquí), vemos que el proyecto "... prevé el represamiento de este arroyo creando un lago artificial de 8.000 has de superficie para disponer de agua para el riego de unas 20.000 has de cultivos que se instalarían en la zona. Esto implica sepultar bajo el agua 50 km de costas, bosques nativos de ribera, ... que constituyen el paisaje natural de la zona y tienen continuidad ambiental con los Esteros del Iberá."
La Defensoría del Pueblo de la Nación interviene ante la solicitud de la Fundación Reserva del Iberá, a raíz del informe de Impacto Ambiental elaborado por el Ing. Agr. Jorge Adámoli: "Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Productivo de la Represa Ayuí Grande. Resumen Ejecutivo. Marzo 2008" (ver Aquí) donde pese a haber registrado 43 impactos negativos sobre 8 positivos, el estudio señala en la página 204 que "de esta relación desigual no se puede extraer ninguna conclusión aritmética, debido a que la importancia de cada impacto es muy diversa."
Señor Miguel Ángel Fernández:
Sr. Director, tengo el agrado de dirigirme a Ud. a efectos de solicitar tenga a bien publicar la presente en el medio bajo su dirección; la que se origina en la nota publicada en Diario Norte el 31/03 en Página 10 - Locales - sobre la Jornada Salud, Ambiente y Producción, llevada a cabo el 30/03 en la UTN – Resistencia, que se titula: "Debate en la UTN sobre el desarrollo sustentable" - "La Argentina puede tener una producción responsable y no por eso hacer un festival de agroquímicos".
Al respecto quiero aclarar que no fue una Jornada debate; ni entre los expositores, ni entre ellos con el público; las preguntas se formularon por escrito y por razones de tiempo no fueron leídas íntegramente, ni en su totalidad. Tampoco se generó ningún debate posteriormente, como también menciona la publicación.
Además de la Dra. Capranzano, a quien hay que reconocer la honestidad con que se manejó al admitir que hay "fallas groseras" en el monitoreo de los afectados por los plaguicidas en el sistema de Salud Pública; y del Ing. Agr. Adámoli, quien remarcó la frase con que se titula la nota del diario; expusieron otros dos disertantes después del Ministro Orban.- El Ing. Casas - del Colegio Profesional de Ing. Agr. del Chaco - quien expresó: "en ningún lugar del mundo existen buenas prácticas agrícolas si no existe fiscalización responsable y un grado de sanciones", además de hacer referencia a los derechos-deberes que nos caben A TODOS en relación al ambiente y recordar algunos artículos de la Ley de Biocidas. También participó como expositor el Ing. Basterra (ex Ministro de la Producción de Formosa y actual Vicepresidente del INTA) quien hizo alusión al derecho a la información pública ambiental y mencionó a cuestiones como éstas: "Todos tenemos derecho a saber, si no sabemos los efectos nocivos que producen (haciendo alusión al principal tema de la jornada: el uso de agroquímicos) hay que investigar más". O "Cuánta gente no sabe; ¡Cuánta gente no sabe lo que ya se sabe! "Aunque tengan la categoría más baja de toxicidad, no se pueden usar como un jugo..." (nombra una marca). Los últimos disertantes, no son mencionados en la nota del diario, que tampoco hace otra referencia a los puntos de la importante exposición de la Dra. Capranzano.
Sorprendió una comparación en la exposición del Ing. Agr. Adámoli, que muchos de los presentes no logramos entender cuál era el mensaje que quiso dejar, al mostrar una imagen satelital de una arrocera en La Leonesa, pegada a la zona urbana, e imágenes de zonas cultivadas de Europa, como por ejemplo en Francia, Holanda, etc. en donde es común ver esa situación. Conociendo la formación académica del Ing. Agr. Adámoli, resulta difícil creer que sostenga que en Argentina se pueda imitar estas situaciones, sin tener en cuenta diferencias obvias: cantidad de habitantes por superficie, los controles que ejercen las autoridades, así como en las extensiones de los cultivos, toxicidad permitida en los agrotóxicos que se utilizan, la forma de aplicación de los mismos, etc. Y dejar "entrever" que aquí podamos estar rodeados de cultivos imitando la situación europea, sin que se afecte el ambiente, la biodiversidad, y preservando el patrimonio cultural de los pueblos. Especialmente, teniendo en cuenta que hace pocos meses la Comunidad Europea sancionó una nueva normativa más restrictiva para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas (ver Aquí).
Leyendo el Informe de Situación: "REPRESA DEL ARROYO AYUI GRANDE, DPTO. DE MERCEDES, CORRIENTES" elaborado por el Defensor del Pueblo de la Nación - publicado en Enero del 2010 - Actuación Nº 3950/08 (ver Aquí), vemos que el proyecto "... prevé el represamiento de este arroyo creando un lago artificial de 8.000 has de superficie para disponer de agua para el riego de unas 20.000 has de cultivos que se instalarían en la zona. Esto implica sepultar bajo el agua 50 km de costas, bosques nativos de ribera, ... que constituyen el paisaje natural de la zona y tienen continuidad ambiental con los Esteros del Iberá."
La Defensoría del Pueblo de la Nación interviene ante la solicitud de la Fundación Reserva del Iberá, a raíz del informe de Impacto Ambiental elaborado por el Ing. Agr. Jorge Adámoli: "Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Productivo de la Represa Ayuí Grande. Resumen Ejecutivo. Marzo 2008" (ver Aquí) donde pese a haber registrado 43 impactos negativos sobre 8 positivos, el estudio señala en la página 204 que "de esta relación desigual no se puede extraer ninguna conclusión aritmética, debido a que la importancia de cada impacto es muy diversa."
martes, 6 de abril de 2010
Arroceras: Carbajal presentó querella contra Otaño
El intendente de La Leonesa denunció por calumnias e injurias a la médica que había dicho que el jefe comunal había ejercido influencias ante el Ministerio de Salud para que se oculten, no se denuncien ni se estudien casos de muerte o enfermedad por el uso de agrtóxicos en cultivos de arroz.
Por ante los estrados del Juzgado Correccional Nº 2, el Intendente de La Leonesa José Ramón Carbajal ha presentado formalmente la querella por injurias contra la Médica Ana Lía Otaño que lo acusó formalmente de haber ejercido influencias ante el Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco para que se oculten, no se denuncien y no se estudien casos de muertes y enfermedades gravísimas ocurridos en La Leonesa, por el uso de agroquímicos en establecimientos arroceros de esa Localidad y de Las Palmas.
Esta noticia fue publicada en la página 7 de la edición del Diario Norte del día 25 de febrero de 2010.
Al ser intimada la Dra. Otaño manifestó que el requerimiento de Carbajal era una falacia y no se ajustaba a la realidad.
En el escrito de querella se pide que se averigüe esta contradicción de la Dra. Otaño y como fundamento se solicita del Juzgador que se realice un examen médico psiquiátrico de la Dra. Otaño con el objeto de que se constate si sufre alguna alteración de su personalidad que la lleve a la negativa incontrolada de actos propios derivados de su conducta, producidos con anterioridad.
Fuente: Datachaco
José Carbajal inició una querella contra Ana Lía Otaño por calumnias e injurias |
Por ante los estrados del Juzgado Correccional Nº 2, el Intendente de La Leonesa José Ramón Carbajal ha presentado formalmente la querella por injurias contra la Médica Ana Lía Otaño que lo acusó formalmente de haber ejercido influencias ante el Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco para que se oculten, no se denuncien y no se estudien casos de muertes y enfermedades gravísimas ocurridos en La Leonesa, por el uso de agroquímicos en establecimientos arroceros de esa Localidad y de Las Palmas.
Esta noticia fue publicada en la página 7 de la edición del Diario Norte del día 25 de febrero de 2010.
Al ser intimada la Dra. Otaño manifestó que el requerimiento de Carbajal era una falacia y no se ajustaba a la realidad.
En el escrito de querella se pide que se averigüe esta contradicción de la Dra. Otaño y como fundamento se solicita del Juzgador que se realice un examen médico psiquiátrico de la Dra. Otaño con el objeto de que se constate si sufre alguna alteración de su personalidad que la lleve a la negativa incontrolada de actos propios derivados de su conducta, producidos con anterioridad.
Fuente: Datachaco
Arroceras de Las Palmas y La Leonesa: Conforman tribunal que analizará apelación del fiscal
La Cámara Federal de Apelaciones conformó el tribunal que analizará el pedido de reconsideración del requerimiento judicial presentado por el fiscal Federal, Gustavo Corregido y desestimado por el juez, Eduardo Valiente.
Gustavo Corregido, fiscal Federal subrogante |
Cabe recordar que Corregido había planteado a la Cámara de Apelaciones que se revea la decisión del juez Valiente quien había considerado que la causa por contaminación ambiental por la mala utilización de agroquímicos en las arroceras de Las Palmas y La Leonesa no son de su fuero ya que no está probado de manera “contundente” que se produzcan anomalías ambientales en una zona interjurisdiccional (como lo son los ríos Paraná y Paraguay).
La presentación de Corregido que analizará ese tribunal explica que no hace falta que haya un daño ambiental comprobado en zona interjurisdiccional para aplicar la Ley de Residuos Peligrosos sino que la sola imprudencia en la utilización de químicos es motivo suficiente para imputarle tal carátula. En este sentido el fiscal tomará como argumento la sentencia de la Cámara Nacional Criminal y Correccional Federal en el caso “Motorola V.A.” donde se plantean los delitos de “peligro abstracto”.
A esto se le suma el reciente fallo de la Justicia de Santa Fe, que dictaminó dejar firme una sentencia que prohibía las fumigaciones con glifosato en cercanías de zonas urbanas de la ciudad de San Jorge, en el oeste provincial. La medida fue decidida por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II) de Santa Fe, que además dio otro paso inédito: ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses, que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esta manera, por primera vez, se invirtió la carga de la prueba: era una regla que los vecinos y campesinos intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serán los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrán que demostrar la inocuidad de los químicos.
Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio: ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras. Los iniciadores de la causa, vecinos que sufrieron trastornos en la salud por las fumigaciones, ya solicitaron que la medida se extienda a toda la provincia.
El glifosato es pilar fundamental del monocultivo de soja, y además el principal pesticida que se pulveriza en las arroceras de San Carlos y Cancha Larga, en el Departamento Bermejo.
Fuente: Chaco día por día
miércoles, 31 de marzo de 2010
Enrique Orban - Jornada sobre producción responsable: “Jamás voy a estar a favor de que se envenene a la gente”
Lo afirmó el ministro de Producción, tras participar de una jornada en donde se abordó la relación entre producción, medioambiente y salud. Dijo que “no son serios” quiénes afirman que el Estado nunca hizo nada para controlar el uso de agroquímicos.
“En ningún momento me siento molesto porque haya personas en la sociedad que quieran que se garantice el uso de agroquímicos, y en esto estamos totalmente de acuerdo”, señaló Orban, en referencia a diversos sectores que acompañan las denuncias de vecinos de La Leonesa y Las Palmas por el posible daño en el medioambiente y en la salud de la población provocado por las fumigaciones aéreas con agroquímicos en las arroceras Cancha Larga y San Carlos del departamento Bermejo. Sin embargo, aclaró que “lo que hay que comprender es que no hay posibilidades de producción moderna sin la aplicación del producto”.
“Tiene que quedar muy claro, jamás voy a estar a favor de alguien que puede ir a fumigar cerca de una represa donde toma agua la población, ni ningún desvío de esto”, señaló Orban, en declaraciones a FM Universidad. Y afirmó que “cuando dicen que el Estado no hizo jamás nada con esto, no son serios”, desconociendo sus propias declaraciones de hace un par de meses en las que había reconocido que el Estado no cumplía con la aplicación de la ley de Biocidas.
El titular de la cartera productiva reflexionó que con las afirmaciones de que el Estado nunca hizo nada por controlar el uso de agroquímicos “estamos desmereciendo a mucha gente que, altamente calificada, ha trabajado en todos estos temas”. Al respecto, destacó que “Chaco tiene su ley de ordenamiento territorial, tenemos una ley de Biocidas; esto no fue producto de la casualidad, sino que hay gente que anteriormente ha trabajado mucho en esto”.
“A nosotros lo que nos toca hoy es hacer cumplir la ley de Biocidas, que es bastante amplia, bastante buena, para que no tengamos inconvenientes. Tenemos que involucrarnos con los productores y el Colegio de Ingenieros Agrónomos que piden, a través de sus asociados, las recetas agronómicas y garantizar el buen uso”, precisó Orban.
“El Estado tiene que aplicar las medidas, en el caso nuestro la ley de Biocidas, hacerlo con sistemas inteligentes, de acuerdo a lo que la tecnología dispone hoy para todo esto”, insistió el ministro. Y advirtió: “quiero separar bien, porque por ahí se confunde que estamos a favor o en contra, jamás voy a estar a favor de un sistema que envenene a la gente”.
“Anoche (por la jornada en la UTN de Resistencia) quedó claro que hay que garantizar, con todos los actores, el buen uso de agroquímicos para no estar con problemas, y a la gente que manipula este tipo de sustancias, también creo que le quedó claro cómo tiene que trabajar a futuro en salud pública para que cuando crean o suponen que puedan estar con algún cuadro de intoxicación por exposición a agroquímicos sepan como recurrir y como resolver su problema”, subrayó Orban.
Fuente: Chaco día por día
“En ningún momento me siento molesto porque haya personas en la sociedad que quieran que se garantice el uso de agroquímicos, y en esto estamos totalmente de acuerdo”, señaló Orban, en referencia a diversos sectores que acompañan las denuncias de vecinos de La Leonesa y Las Palmas por el posible daño en el medioambiente y en la salud de la población provocado por las fumigaciones aéreas con agroquímicos en las arroceras Cancha Larga y San Carlos del departamento Bermejo. Sin embargo, aclaró que “lo que hay que comprender es que no hay posibilidades de producción moderna sin la aplicación del producto”.
“Tiene que quedar muy claro, jamás voy a estar a favor de alguien que puede ir a fumigar cerca de una represa donde toma agua la población, ni ningún desvío de esto”, señaló Orban, en declaraciones a FM Universidad. Y afirmó que “cuando dicen que el Estado no hizo jamás nada con esto, no son serios”, desconociendo sus propias declaraciones de hace un par de meses en las que había reconocido que el Estado no cumplía con la aplicación de la ley de Biocidas.
El titular de la cartera productiva reflexionó que con las afirmaciones de que el Estado nunca hizo nada por controlar el uso de agroquímicos “estamos desmereciendo a mucha gente que, altamente calificada, ha trabajado en todos estos temas”. Al respecto, destacó que “Chaco tiene su ley de ordenamiento territorial, tenemos una ley de Biocidas; esto no fue producto de la casualidad, sino que hay gente que anteriormente ha trabajado mucho en esto”.
“A nosotros lo que nos toca hoy es hacer cumplir la ley de Biocidas, que es bastante amplia, bastante buena, para que no tengamos inconvenientes. Tenemos que involucrarnos con los productores y el Colegio de Ingenieros Agrónomos que piden, a través de sus asociados, las recetas agronómicas y garantizar el buen uso”, precisó Orban.
“El Estado tiene que aplicar las medidas, en el caso nuestro la ley de Biocidas, hacerlo con sistemas inteligentes, de acuerdo a lo que la tecnología dispone hoy para todo esto”, insistió el ministro. Y advirtió: “quiero separar bien, porque por ahí se confunde que estamos a favor o en contra, jamás voy a estar a favor de un sistema que envenene a la gente”.
“Anoche (por la jornada en la UTN de Resistencia) quedó claro que hay que garantizar, con todos los actores, el buen uso de agroquímicos para no estar con problemas, y a la gente que manipula este tipo de sustancias, también creo que le quedó claro cómo tiene que trabajar a futuro en salud pública para que cuando crean o suponen que puedan estar con algún cuadro de intoxicación por exposición a agroquímicos sepan como recurrir y como resolver su problema”, subrayó Orban.
Fuente: Chaco día por día
Solicitud de amparo y medida cautelar - Arroceras: el juez provincial García Redondo tomará el caso
El magistrado deberá dictaminar si se hará lugar a los pedidos de los vecinos de La Leonesa y Las Palmas para frenar las pulverizaciones con agroquímicos en las arroceras de la zona.
Luego de que el juez federal subrogante, Eduardo Valiente, remitiera a la justicia provincial la solicitud de amparo y medida cautelar de los vecinos de La Leonesa y Las Palmas para frenar las fumigaciones con agroquímicos, finalmente será el magistrado Héctor García Redondo, titular del Juzgado Civil y Comercial Nº 14 quien se hará cargo de ambos expedientes.
Vale recordar que la justicia federal se declaró incompetente para actuar en esta causa considerando que no está probada la contaminación en la zona interjurisdiccional en referencia a los ríos Paraná y Paraguay, donde confluyen las aguas con agrotóxicos que se escurren desde las plantaciones de arroz.
Este fundamento lo aplicó tanto en la solicitud de amparo como en la medida cautelar, aunque en esta última agregó dos párrafos en los cuales destaca que no hay peligro inmediato para la población que reside cerca de la explotación agrícola, por lo que no hay motivo para frenar las fumigaciones aéreas con agroquímicos.
Fuente: Chaco día por día
Luego de que el juez federal subrogante, Eduardo Valiente, remitiera a la justicia provincial la solicitud de amparo y medida cautelar de los vecinos de La Leonesa y Las Palmas para frenar las fumigaciones con agroquímicos, finalmente será el magistrado Héctor García Redondo, titular del Juzgado Civil y Comercial Nº 14 quien se hará cargo de ambos expedientes.
Vale recordar que la justicia federal se declaró incompetente para actuar en esta causa considerando que no está probada la contaminación en la zona interjurisdiccional en referencia a los ríos Paraná y Paraguay, donde confluyen las aguas con agrotóxicos que se escurren desde las plantaciones de arroz.
Este fundamento lo aplicó tanto en la solicitud de amparo como en la medida cautelar, aunque en esta última agregó dos párrafos en los cuales destaca que no hay peligro inmediato para la población que reside cerca de la explotación agrícola, por lo que no hay motivo para frenar las fumigaciones aéreas con agroquímicos.
Fuente: Chaco día por día
lunes, 15 de marzo de 2010
Un freno a los agroquímicos: POR PRIMERA VEZ, UN FALLO DE CAMARA LIMITA EL USO DEL GLIFOSATO
Imagen: AFP |
Por Darío Aranda
La Justicia de Santa Fe dictó un fallo inédito, con posibles impactos en el modelo agropecuario de la Argentina, al dejar firme una sentencia que prohíbe las fumigaciones con glifosato en cercanías de zonas urbanas de la ciudad de San Jorge, en el oeste provincial. La medida fue decidida por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II) de Santa Fe, que dio otro paso inédito: ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses, que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esta manera, por primera vez, se invirtió la carga de la prueba: era una regla que los vecinos y campesinos intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serán los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrán que demostrar la inocuidad de los químicos. Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio: ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras. Los iniciadores de la causa, vecinos que sufrieron trastornos en la salud por las fumigaciones, ya solicitaron que la medida se extienda a toda la provincia. El glifosato es pilar fundamental del monocultivo de soja.
SUBNOTAS
- Un fallo innovador, Por D. A.
- San Jorge, caso testigo, Por D. A.
- Un herbicida cuestionado
San Jorge es una ciudad de 25 mil habitantes, ubicada a 144 kilómetros de la capital provincial. Es una zona sojera por excelencia. Durante los últimos quince años creció al abrigo del monocultivo, la zona urbana se extendió y también los campos sembrados. El barrio Urquiza está en el margen del pueblo, es humilde, con viviendas aún sin terminar y fue durante una década lindero a campos de soja. Desde la casa de Viviana Peralta se ve el campo, y también los aviones fumigadores. Ella fue una de las impulsoras de la denuncia inicial, luego de que su hija Ailén, de sólo dos años, sufriera ahogos, intoxicación y un desmayo después de una fumigación.
En marzo de 2009, el juez Tristán Martínez –del Juzgado Civil, Comercial y Laboral Nº 11– hizo lugar a un amparo y ordenó la suspensión inmediata de las fumigaciones en adyacencias de la zona urbana de la ciudad, hasta que el Concejo Deliberante y el municipio se hicieran eco de la ley 11.273 (sancionada en 1995) y determinaran qué zonas pueden ser rociadas con agroquímicos.
jueves, 11 de marzo de 2010
Fertilizantes y agroquímicos: Mercado sin techo si sigue el alza en producción de alimentos
Revista Mercado EDICIÓN MARZO 2010
La crisis global impactó con fuerza, tirando abajo la demanda y los precios. La sequía, el malestar de los ruralistas y la sustitución de cultivos también aportaron su cuota negativa. Pero el alza prevista del área sojera, junto con una incipiente recuperación del maíz, revelan perspectivas optimistas. Las empresas apuestan al desarrollo de nuevos productos.
ESTRATEGIA | Informe
Por Hernán Murúa
La campaña agrícola 2007-2008 marcó un hito en la historia de nuestro país, con una producción de 46,2 millones de toneladas de soja, 22 millones de maíz, 16,3 millones de trigo y 4,6 millones de girasol, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. A ese total se sumaron 2,9 millones de toneladas de sorgo, 1,5 millón de cebada, 1,2 millón de arroz y otro millón entre maní y avena. En función de las hectáreas sembradas, el rendimiento superó las 3 toneladas por hectárea.
Como no podría ser de otra manera, lo propio ocurrió con el negocio de fertilizantes, cuyo consumo se elevó hasta los 3,71 millones de toneladas, con 1,14 millón de producción local. Y otro tanto sucedió con los productos fitosanitarios, que alcanzaron cifras récord de 220.000, 35.000 y 20.000 toneladas, respectivamente en materia de uso de herbicidas, insecticidas y funguicidas, según la Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).
Impacto de la crisis económica global, sequía y pública oposición de los ruralistas a las medidas del Gobierno mediante, la campaña 2008-2009 resultó la contracara de aquella otra. Las caídas en la producción fueron de 33% en soja (hasta 31 millones de toneladas), 41% en maíz (a 13 millones), 49% en trigo (a 8,4 millones), 47% en girasol (a 2,5 millones) y 39% en sorgo (a 1,8 millón). En tanto, los cultivos de cebada y arroz crecieron 14 y 7%, respectivamente, y el de maní se mantuvo prácticamente estable.
Los retrocesos en los consumos de fertilizantes y agroquímicos se movieron casi a la par, de acuerdo con CIAFA. En tanto se vio un derrumbe en los primeros, que alcanzó a 31% (hasta 2,55 millones de toneladas), los repliegues de los segundos resultaron más módicos y rondaron entre 6 y 14% (a 190.000 toneladas de herbicidas, 33.000 de insecticidas y 18.000 de funguicidas).
Descenso pronunciado
“El mercado de fertilizantes tuvo un antes y un después de la crisis económica internacional. Hasta ese momento, se veían récords de precios y una demanda disparada en función de los valores de los commodities en ascenso. Pero con esa debacle se produjo una caída muy pronunciada”, explica Mariano Tomatis, socio de PricewaterhouseCoopers Argentina.
En una reacción cantada, ya que se trata de un insumo cuya administración puede regularse, los productores agropecuarios de nuestro país trataron de acotar la inversión en fertilizantes en una medida importante, buscando optimizar sus costos. Por tipo de producto, el consumo de nutrientes nitrogenados bajó 60% (pasó de 420.000 a 170.000 toneladas), en la comparación del primer semestre de 2008 respecto del mismo período del último año, según la Asociación Civil Fertilizar. Por su parte, la caída de los fosfatados fue de 49% (de 390.000 a 200.000 toneladas). Y la de los azufrados, potásicos y demás, de 50% (de 74.000 a 37.000).
La crisis global impactó con fuerza, tirando abajo la demanda y los precios. La sequía, el malestar de los ruralistas y la sustitución de cultivos también aportaron su cuota negativa. Pero el alza prevista del área sojera, junto con una incipiente recuperación del maíz, revelan perspectivas optimistas. Las empresas apuestan al desarrollo de nuevos productos.
ESTRATEGIA | Informe
Por Hernán Murúa
La campaña agrícola 2007-2008 marcó un hito en la historia de nuestro país, con una producción de 46,2 millones de toneladas de soja, 22 millones de maíz, 16,3 millones de trigo y 4,6 millones de girasol, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. A ese total se sumaron 2,9 millones de toneladas de sorgo, 1,5 millón de cebada, 1,2 millón de arroz y otro millón entre maní y avena. En función de las hectáreas sembradas, el rendimiento superó las 3 toneladas por hectárea.
Como no podría ser de otra manera, lo propio ocurrió con el negocio de fertilizantes, cuyo consumo se elevó hasta los 3,71 millones de toneladas, con 1,14 millón de producción local. Y otro tanto sucedió con los productos fitosanitarios, que alcanzaron cifras récord de 220.000, 35.000 y 20.000 toneladas, respectivamente en materia de uso de herbicidas, insecticidas y funguicidas, según la Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).
Impacto de la crisis económica global, sequía y pública oposición de los ruralistas a las medidas del Gobierno mediante, la campaña 2008-2009 resultó la contracara de aquella otra. Las caídas en la producción fueron de 33% en soja (hasta 31 millones de toneladas), 41% en maíz (a 13 millones), 49% en trigo (a 8,4 millones), 47% en girasol (a 2,5 millones) y 39% en sorgo (a 1,8 millón). En tanto, los cultivos de cebada y arroz crecieron 14 y 7%, respectivamente, y el de maní se mantuvo prácticamente estable.
Los retrocesos en los consumos de fertilizantes y agroquímicos se movieron casi a la par, de acuerdo con CIAFA. En tanto se vio un derrumbe en los primeros, que alcanzó a 31% (hasta 2,55 millones de toneladas), los repliegues de los segundos resultaron más módicos y rondaron entre 6 y 14% (a 190.000 toneladas de herbicidas, 33.000 de insecticidas y 18.000 de funguicidas).
Descenso pronunciado
“El mercado de fertilizantes tuvo un antes y un después de la crisis económica internacional. Hasta ese momento, se veían récords de precios y una demanda disparada en función de los valores de los commodities en ascenso. Pero con esa debacle se produjo una caída muy pronunciada”, explica Mariano Tomatis, socio de PricewaterhouseCoopers Argentina.
En una reacción cantada, ya que se trata de un insumo cuya administración puede regularse, los productores agropecuarios de nuestro país trataron de acotar la inversión en fertilizantes en una medida importante, buscando optimizar sus costos. Por tipo de producto, el consumo de nutrientes nitrogenados bajó 60% (pasó de 420.000 a 170.000 toneladas), en la comparación del primer semestre de 2008 respecto del mismo período del último año, según la Asociación Civil Fertilizar. Por su parte, la caída de los fosfatados fue de 49% (de 390.000 a 200.000 toneladas). Y la de los azufrados, potásicos y demás, de 50% (de 74.000 a 37.000).
sábado, 13 de febrero de 2010
La diversidad biológica se reduce a la mitad con el uso de pesticidas
El uso sistemático de pesticidas reduce a la mitad la diversidad biológica en los campos de cultivo de toda Europa, según un estudio hecho público esta semana por la universidad alemana de Gotinga, que puso el acento en los beneficios de la producción orgánica.
El profesor de agricultura ecológica de Gotinga, Teja Tscharntke, subrayó que mientras un campo que es cultivado ecológicamente presenta hasta un millar de especies distintas, en uno que es fumigado con pesticidas no sobrevive mas allá de la mitad.
Tscharntke basó sus conclusiones en un amplio estudio realizado en 150 campos de cultivo de trigo en toda Europa y en países como España. Alemania, Francia, Estonia, Polonia, Irlanda, Suecia y Holanda, destacó Ecoticias.
En ese sentido, el catedrático explicó que los campos de cultivo estudiados se encontraban en regiones muy diferentes, con climas distintos, tamaños muy variados y una forma de cultivo peculiar en cada caso.
Tras comentar que el análisis tuvo como fin estudiar la biodiversidad de plantas y animales, pero sobre todo de coleópteros y aves, el experto alemán comentó que la causa principal de la pérdida de especies se debe a la aplicación de insecticidas y fungicidas.
El equipo dirigido por Tscharntke analizó la localización de los campos, el carácter del paisaje, el tipo de terreno, su cercanía a otros ‘biotopos‘ (hábitat para un organismo) y, sobre todo, la forma de cultivo y con ello el uso de maquinaria y sustancias químicas.
El profesor alemán comentó que el cultivo orgánico sin el uso de pesticidas tiene claros efectos positivos en la diversidad de plantas y animales, sobre todo insectos y, entre estos, coleópteros.
Finalmente advirtió que el uso masivo de productos químicos en la agricultura afecta igualmente de manera negativa a especies de mayor tamaño como aves y mamíferos y aconsejó a quien apueste por la biodiversidad que renuncie al uso de pesticidas.
Argentina integra los primeros países de las 120 naciones productoras del mundo que ocupan en total sólo 32 millones de hectáreas de producción orgánica.
La superficie en seguimiento bajo certificación orgánica en la Argentina, durante 2008, fue de cuatro millones de hectáreas con la ganadería a la cabeza ya que ocupa 3.6 millones de hectáreas.
Nuestro país es el cuarto productor de lanas (fibra natural) del mundo y comenzó a destacarse en la exportación de los vinos orgánicos.
En el mundo sólo 32 millones de hectáreas están dedicadas a las actividades agropecuarias orgánicas, el equivalente de toda el área cultivable argentina.
En Argentina sólo alrededor de 360 mil hectáreas se destinan a la producción vegetal sin agroquímicos.
En diciembre, la ingeniera agrónoma Ivana Colamarino opinó que los problemas medioambientales aceleraron el acercamiento de los consumidores a los alimentos producidos de forma natural y ecológica.
La producción orgánica crece y son Oceanía, Europa y América del Sur los continentes con mayores superficies orgánicas certificadas del mundo, que en total ocupan 6.5 millones de hectáreas.
Fuente: Diario Norte
El profesor de agricultura ecológica de Gotinga, Teja Tscharntke, subrayó que mientras un campo que es cultivado ecológicamente presenta hasta un millar de especies distintas, en uno que es fumigado con pesticidas no sobrevive mas allá de la mitad.
Tscharntke basó sus conclusiones en un amplio estudio realizado en 150 campos de cultivo de trigo en toda Europa y en países como España. Alemania, Francia, Estonia, Polonia, Irlanda, Suecia y Holanda, destacó Ecoticias.
En ese sentido, el catedrático explicó que los campos de cultivo estudiados se encontraban en regiones muy diferentes, con climas distintos, tamaños muy variados y una forma de cultivo peculiar en cada caso.
Tras comentar que el análisis tuvo como fin estudiar la biodiversidad de plantas y animales, pero sobre todo de coleópteros y aves, el experto alemán comentó que la causa principal de la pérdida de especies se debe a la aplicación de insecticidas y fungicidas.
El equipo dirigido por Tscharntke analizó la localización de los campos, el carácter del paisaje, el tipo de terreno, su cercanía a otros ‘biotopos‘ (hábitat para un organismo) y, sobre todo, la forma de cultivo y con ello el uso de maquinaria y sustancias químicas.
El profesor alemán comentó que el cultivo orgánico sin el uso de pesticidas tiene claros efectos positivos en la diversidad de plantas y animales, sobre todo insectos y, entre estos, coleópteros.
Finalmente advirtió que el uso masivo de productos químicos en la agricultura afecta igualmente de manera negativa a especies de mayor tamaño como aves y mamíferos y aconsejó a quien apueste por la biodiversidad que renuncie al uso de pesticidas.
Argentina integra los primeros países de las 120 naciones productoras del mundo que ocupan en total sólo 32 millones de hectáreas de producción orgánica.
La superficie en seguimiento bajo certificación orgánica en la Argentina, durante 2008, fue de cuatro millones de hectáreas con la ganadería a la cabeza ya que ocupa 3.6 millones de hectáreas.
Nuestro país es el cuarto productor de lanas (fibra natural) del mundo y comenzó a destacarse en la exportación de los vinos orgánicos.
En el mundo sólo 32 millones de hectáreas están dedicadas a las actividades agropecuarias orgánicas, el equivalente de toda el área cultivable argentina.
En Argentina sólo alrededor de 360 mil hectáreas se destinan a la producción vegetal sin agroquímicos.
En diciembre, la ingeniera agrónoma Ivana Colamarino opinó que los problemas medioambientales aceleraron el acercamiento de los consumidores a los alimentos producidos de forma natural y ecológica.
La producción orgánica crece y son Oceanía, Europa y América del Sur los continentes con mayores superficies orgánicas certificadas del mundo, que en total ocupan 6.5 millones de hectáreas.
Fuente: Diario Norte
martes, 9 de febrero de 2010
Francisco Baquero: “Sabemos que los plaguicidas son nocivos para el ser humano”
Lo afirmó el ministro de Salud con respecto al reclamo de ciudadanos de La Leonesa y Las Palmas por los efectos de las fumigaciones aéreas de las arroceras. Dijo que una comisión investiga los casos, pero que no hay investigaciones previas
El ministro de Salud del Chaco, Francisco Baquero, admitió que los agroquímicos producen efectos perjudiciales en la salud de la población, sobre todo a aquellos que viven en cercanías de los campos donde se fumiga con plaguicidas. Además, señaló que representantes del área de Salud Provincial forman parte de una comisión que investiga los casos denunciados por los vecinos de Las Palmas y La Leonesa para tratar de determinar la vinculación entre el aumento de casos de enfermedades con las fumigaciones en las arroceras de la zona.
“Existe una comisión creada con representantes del ministerio de la Producción, el ministerio de Salud de la Nación, nuestros representantes, nuestros trabajadores de Salud y los médicos de la zona de Las Palmas y La Leonesa y la directora de la zona sanitaria correspondiente donde están trabajando entre todos para determinar casos”, subrayó Baquero en declaraciones a FM Libertad.
Al respecto, consideró que, de acuerdo a la primera aproximación, “existen casos de enfermos que uno podría vincularlos”. Pero aclaró que “no hay una vinculación directa, no está bien estudiado el tema, incluso a nivel mundial”. No obstante, aseguró que “si sabemos que los agentes que se utilizan para combatir las plagas, los plaguicidas, son nocivos para el ser humano, cuánto más cercanos estén estos a los lugares en los que se fumiga".
Fuente: Chaco día por día
El ministro de Salud del Chaco, Francisco Baquero, admitió que los agroquímicos producen efectos perjudiciales en la salud de la población, sobre todo a aquellos que viven en cercanías de los campos donde se fumiga con plaguicidas. Además, señaló que representantes del área de Salud Provincial forman parte de una comisión que investiga los casos denunciados por los vecinos de Las Palmas y La Leonesa para tratar de determinar la vinculación entre el aumento de casos de enfermedades con las fumigaciones en las arroceras de la zona.
“Existe una comisión creada con representantes del ministerio de la Producción, el ministerio de Salud de la Nación, nuestros representantes, nuestros trabajadores de Salud y los médicos de la zona de Las Palmas y La Leonesa y la directora de la zona sanitaria correspondiente donde están trabajando entre todos para determinar casos”, subrayó Baquero en declaraciones a FM Libertad.
Al respecto, consideró que, de acuerdo a la primera aproximación, “existen casos de enfermos que uno podría vincularlos”. Pero aclaró que “no hay una vinculación directa, no está bien estudiado el tema, incluso a nivel mundial”. No obstante, aseguró que “si sabemos que los agentes que se utilizan para combatir las plagas, los plaguicidas, son nocivos para el ser humano, cuánto más cercanos estén estos a los lugares en los que se fumiga".
Fuente: Chaco día por día
Suscribirse a:
Entradas (Atom)