martes, 16 de diciembre de 2008

Chaco: Las Palmas y La Leonesa - AGUAS CONTAMINADAS

Lo que casi no se discute con seriedad, porque los sectores involucrados se hacen los distraídos, especialmente desde la función pública, es el hecho trascendente de que el agua es un factor esencial y determinante para la promoción y preservación de la salud, como también para la prevención de las enfermedades. En los mejores países y provincias se predica incansablemente sobre la necesidad estratégica de contar con agua segura y suficiente, que es la forma en que se caracteriza al agua para el consumo humano.
El Chaco tiene una distorsionante historia. Aproximadamente el 25% de la población accede y consume agua segura y suficiente, aunque vale destacar que una porción importante de ese universo no tiene provisión continua, lo cual invalida buena parte de los beneficios que supone el consumo de agua potable. Muchas son las razones que generaron el actual cuadro, pero la llave maestra ha sido la permanente improvisación y la falta de planificación e inversiones en infraestructura social y sanitaria. Casi el 100% del Chaco seco carece de agua potable; si a esto sumamos que más que 50% del territorio se encuentra bajo los efectos del arsenicismo crónico endémico, componemos un escenario sumamente grave, que como remate final agrega las nefastas consecuencias que derivan de las fumigaciones aéreas masivamente desarrolladas y sin control del Estado en todo el territorio agrícola en el que se expande la agricultura transgénica.
Este es el cuadro de situación que rodea a las poblaciones urbanas y rurales del Chaco, que es lo mismo que decir que nuestra provincia presenta, por tal razón, uno de los mayores índices de morbilidad del país, que se fue enraizando como consecuencia de la falta de agua segura y suficiente y los efectos demoledores de la desigualdad alimentaria, que ha hecho que grandes sectores sociales deban sobrevivir consumiendo a razón de una monodieta hidrocarbonada, que aleja a la población de las proteínas, del calcio, del hierro y de los restantes nutrientes que hacen al normal crecimiento y desarrollo neurológico y orgánico.

Infantilización y feminización de la pobreza

La Argentina ha pasado por procesos de empobrecimientos y de recuperaciones socio-económicas de los más variados, casi siempre sin justicia ni equidad social. Pero la estructura de la pobreza chaqueña tiene características muy particulares; y esto se advierte en situaciones definidas y muy específicas, que se han consolidado durante las últimas décadas. En tal sentido, conviene resaltar que ya no podemos discutir que el Chaco ha acumulado un proceso muy crudo de “infantilización y feminización de la pobreza”; en palabras más sencillas, diremos que existen más niños pobres que adultos en tal situación y más mujeres pobres que varones, lo que ha generado un perfil social ya degradado y aún más degradante hacia el futuro.
Es así que en los sectores más excluidos encontramos el fenómeno muy repetido de los efectos de la pobreza, que se evidencia de manera muy nítida a través de los “petizos y gordos de la pobreza”. Los chaqueños fuimos perdiendo talla y engordando sin consumir nutrientes, fundamentalmente por el hecho de ingerir hidratos de carbono dado que las proteínas, el hierro y el calcio están incorporados a productos alimenticios inaccesibles a las clases populares por los altos precios. Finalmente, por resiliencia, los excluidos alimentarios adaptaron sus paladares a una monodieta hidrocarbonada, lo que inevitablemente genera enfermedades específicas que el paciente acarrea de por vida. Son devastadores los efectos de todos estos fenómenos en la salud orgánica y neurológica de la población porque el alimento con nutrientes es la base de la salud, que a su vez es el correlato de la vida. Dicho de otro modo, en el Chaco se apuesta poco a la vida porque no se promociona ni se preserva la salud a través de la alimentación adecuada y del consumo de agua segura y suficiente.

Se vende desde el carbón hasta la desnutrición

Es necesario que cambiemos algunos de los paradigmas instalados en el Chaco, para desde allí producir algunos cambios y transformaciones indispensables y estratégicas. Si analizamos los discursos de los funcionarios públicos, de los dirigentes, de algunos industriales, agricultores transgénicos y productores forestales, vemos que tienen una mirada común, muchas veces de manera abierta y en otras ocasiones menos desembozadas. Casi todos ellos especulan que desde el carbón hasta la desnutrición puede tener precio y que, por lo tanto, pueden ser comercializados como productos que generan ganancias económicas y/o políticas.
En este esquema, el agua es un factor estratégico de dominación. En el Chaco, en la práctica hace al ejercicio de poder. En El Impenetrable, como también en otras regiones, los dueños de las mejores aguas son los intendentes, que como señores feudales distribuyen aplicando las reglas del más acérrimo clientelismo político, con pautas de premios y castigos. Mientras tanto, la dirigencia política discute debatiendo tal o cual obra pública o el otorgamiento de subsidios o recurriendo a las promesas hechas en campañas electorales o dejando de lado lo prometido, aunque en cualquier caso no han resuelto por décadas el problema clave que ha significado el agua en nuestra provincia, aún cuando se reconoce que el 42% de nuestros límites geográficos están conformados por ríos caudalosos o muy caudalosos.
El agua, o mejor dicho la falta de agua, que atrapa a más de 70% de la población chaqueña es la prueba de carga que demuestra que la dirigencia política y los funcionarios que manejaron los asuntos de interés general han fracasado por su propia mediocridad, por falta de ideas o simplemente por indiferencia o indolencia ante un problema tan agudo que generó y generará enfermedades evitables y muertes prematuras o evitables.

Las Palmas, La Leonesa y la laguna “El Moncholo”

viernes, 28 de noviembre de 2008

CHACO: LAS ARROCERAS DEL DEPARTAMENTO BERMEJO - LLUVIAS TÓXICAS Y CONTAMINACIÓN


La arrocera más importante que existe en proximidades de las localidades de La Leonesa y Las Palmas es propiedad de Eduardo José Meichtry; por lo menos, es la persona que visiblemente manda en el establecimiento. Actualmente, el emprendimiento tiene una extensión aproximada de 3.000 hectáreas. Para la explotación utiliza la tecnología más moderna. Cuenta con tractores de última generación, maquinarias e implementos agrícolas de avanzada, avionetas, hangares y talleres muy bien equipados, y un número muy reducido de empleados en relación de dependencia porque ha diseñado una explotación en base a inversión y tecnología, de modo que tiene una baja demanda de mano de obra.
Acopia grandes cantidades de semillas y agrotóxicos. Se ha volcado, por razones de costo y mayor beneficio, a la fumigación aérea. Esto ha favorecido notablemente la creciente expansión de esta arrocera, hasta que terminó por consolidarse como una mega explotación, con extraordinario crecimiento a escala.

Las Palmas y La Leonesa

Estas dos localidades se encuentran ubicadas a poco más de sesenta kilómetros de Resistencia, en el Departamento Bermejo, uno de los más olvidados y atrasados de nuestra provincia. Estos dos pueblos son la derivación urbana del antiguo complejo agroindustrial azucarero Las Palmas, del cual quedan muchas historias y añoranzas, algunos retazos, un sinnúmero de escombros y lamentaciones.
La arrocera de Meichtry bordea Las Palmas y La Leonesa. Abraza por el sur a los dos pueblos y se ubica en el corazón del Paraje Cancha Larga, cuya colonia cuenta con un moderado y más que valioso desarrollo local producto de las actividades primarias que llevan adelante pequeños agricultores y minifundistas, dedicados al cultivo de pastura, cementera baja y a la cría de ganado vacuno y de animales menores. Lo más destacable de este desarrollo rural espontáneo, es que la actual población de la colonia está constituida por antiguos tenederos o propietarios del lugar, por hijos o nietos de los que originariamente se radicaron en la zona, casi todos de la mano del cultivo de la caña de azúcar destinada el complejo industrial azucarero, que fue el gran polo de desarrollo del norte argentino. Este desarrollo local está en vía de extinción como consecuencia de la agresividad de la arrocera, fundamentalmente a partir del uso de los agrotóxicos.

Las comunidades indígenas toba de la región conviven en buena relación con los pequeños productores y minifundistas criollos de la zona y sus organizaciones. Mantienen uno de los mejores tratos que se ha construido espontáneamente en nuestra provincia. Si bien estos pueblos originarios viven en la pobreza, muchas veces olvidados por las políticas públicas, por lo menos no sufren tanta discriminación local como ocurre en otras regiones del Chaco. Este es un dato importante, que como fenómeno colectivo debe ser protegido por los poderes públicos y por la comunidad en general, de manera que los gobernantes y los grandes productores no deben desplegar acciones que puedan estropear la aceptable convivencia entre las comunidades indígenas y criollas del lugar, que están en riesgo como consecuencia del funcionamiento de la arrocera.

“La Ralera”

El barrio La Ralera se ubica en la zona sur de La Leonesa, a la vera de la vieja Ruta 1. El esquinero noroeste de la arrocera de Meichtry se encuentra ubicado aproximadamente a 400 metros, de manera que cuando se fumiga con la avioneta la deriva inevitablemente traslada los agrotóxicos, que terminan por depositarse en las viviendas de esta barriada, fundamentalmente cuando predomina el viento sur, que es frecuente en la zona. Allí no crecen frutas, verduras y hortalizas, con desarrollos aceptables; se secan los naranjos y limoneros, como también los paraísos y otros arbustos. Pero lo más importante, los vecinos se enferman frecuentemente de patologías recurrentes y repetidas que ha despertado la atención y la preocupación de algunos sectores sociales.
La Ralera es un barrio de viviendas populares, construidas con fondos nacionales con destino específicos. Los vecinos cuentan que allí viven 800 familias, muchas de las cuales carecen de ingresos regulares porque son desocupados o subdesocupados, sea que viven de changas, de los programas nacionales sustitutivos de empleos y, en menor medida, de los programas de ayudas del municipio de la localidad, sobre cuyo intendente escuchamos una variada y preocupante gama de opiniones por los manejos de los fondos públicos, por el riguroso clientelismo político que lleva adelante, más las vinculaciones que habría tenido con el destino de las tierras fiscales nacionales que anteriormente formaban parte del patrimonio del ex Ingeniero Azucareros Las Palmas, administrado por la ONABE, del cual fue delegado.
Además, la región es muy compleja en virtud de que se transformó en un intenso corredor del contrabando de cigarrillo y del narcotráfico, ante la impotencia, desinterés o complicidad de las autoridades públicas. El fenómeno es tan creciente que generó una verdadera actividad, informal y no tan subterránea, de la que se nutren familias enteras producto de la marcada desocupación existente y la baja tasa de actividad productiva, con mano de obra, que caracteriza a la zona. Como confirmación de este grave e inusual fenómeno, están los nuevos personajes que se han enriquecido durante los últimos años, ostentando patrimonios que no pueden justificar; por cierto que no son muchos los que ocupan este privilegiado lugar de impunidad.

Cancha Larga

miércoles, 22 de octubre de 2008

Proyecto de ley: RÉGIMEN FEDERAL DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Ley de Agroquímicos
Texto aprobado por el Senado de la Nación

EXPEDIENTE 1824/05

Buenos Aires, 20 de diciembre de 2006.

CD-350/06

Ingresado a Mesa de Entrada de Diputados el 27/12/06 según expediente S/287/06

Al señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Tengo el honor de dirigirme al señor Presidente, a fin de comunicarle que el Honorable Senado, en la fecha, ha sancionado el siguiente proyecto de ley que paso en revisión a esa Honorable Cámara:

“EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS, etc.

RÉGIMEN FEDERAL DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Capítulo I
Objetivos, ámbito de aplicación

ARTICULO 1º.- La presente ley establece el marco legal aplicable en todo el territorio de la República Argentina para el registro y control de los productos fitosanitarios empleados para la protección, crecimiento y desarrollo de los cultivos en las etapas de producción, registro, comercialización, uso y/o disposición final. Asimismo, estipula pautas para orientar su uso y manejo correctos en orden a prevenir y minimizar daños a la salud y el ambiente en las condiciones autorizadas, asegurar la trazabilidad de dichos productos y facilitar su comercio.
Las disposiciones de esta ley se encuentran comprendidas entre las facultades otorgadas por el artículo 75, inciso 13 de la Constitución Nacional, por lo que serán obligatorias para todos los productos fitosanitarios que se importen o se exporten y para aquellos que se comercialicen en más de una jurisdicción, requiriéndose en todos los casos el certificado de registro conforme artículos 4°, 5° y concordantes de esta ley.
ARTICULO 2º.- La importación, exportación, fabricación, formulación, fraccionamiento, almacenamiento, envasado, rotulado, traslado, registro, comercialización, entrega gratuita, uso, prescripción, aplicación y locación de aplicación, disposición final y toda otra operación que implique el manejo de productos fitosanitarios destinados a la producción agrícola y agroindustrial, al cuidado perihogareño y de áreas de esparcimiento, realizadas por personas físicas o jurídicas, privadas o públicas, en todo el territorio de la República Argentina, quedarán sujetas a las disposiciones de la presente ley.


sábado, 4 de octubre de 2008

Informe "Glisofato y Transgénicos, el caso argentino y las consecuencias sobre la salud"

En el marco de las actividades que el Observatorio de las Empresas Transnacionales (OET) viene realizando, en esta ocasión les estamos enviando un Informe sobre el sector agrario; ¨Glisofato y Transgénicos, el caso argentino y las consecuencias sobre la salud¨,  un documento de investigación sobre una gravísima problemática de la cual no hay difundida mucha información.

En el trabajo se plantean algunos ejes fundamentales como la relación transgénicos y glifosato (herbicida producido por la transnacional Monsanto), la expansión de los transgénicos, la seguridad del consumo de transgénicos, especialmente la soja y la localización en el territorio argentino de los casos de daños a la salud por uso de glifosato.

FOCO - Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos

Informe "Glisofato y Transgénicos, el caso argentino y las consecuencias sobre la salud"
(archivo pdf)

viernes, 19 de septiembre de 2008

Hallan vinchucas que resisten los insecticidas en Chaco

Por primera vez en el Noreste de la Argentina, científicos encuentran focos de insectos transmisores del Mal de Chagas que resisten parcialmente el método de control habitual.

Por Cecilia Draghi

En las puertas de El Impenetrable, Chaco, la pobreza extrema abunda y persiste desde hace décadas, pero ahora se suma un nuevo desafío: el hallazgo de vinchucas resistentes a los insecticidas habituales, que antes las mataban en su casi totalidad y hoy no logran ser letales en la misma proporción. “Si bien han aparecido en dos o tres puntos del país, este es el primer foco con resistencia incipiente detectado en el Noreste de la Argentina, justo en el lugar más agudo de la endemia, -donde se registra la mayor transmisión de Mal de Chagas por el Triatoma infestans o vinchuca-, con lo cual tenemos un nuevo problema”, indica el doctor Ricardo Gürtler, director del Laboratorio de Eco-Epidemiología del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET.

Difíciles de matar resultaron algunos de estos insectos que en caso de estar infectados con el parásito Trypanosoma cruzi pueden transmitir la dolencia que ya afecta a dos millones de argentinos. “El uso permanente de insecticidas para controlar una determinada plaga puede traer aparejado el desarrollo de casos de resistencia. Esto está demostrado en numerosas especies de insectos como moscas o mosquitos, pero es un hecho relativamente reciente que ocurra en vinchucas”, explica la doctora María Inés Picollo, jefa de la división Entomología del Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas CIPEIN (CITEFA-CONICET) e investigadora del CONICET. “Es más, hasta hace unos años se pensaba que por sus características biológicas este insecto no iba a desarrollar resistencia, y al final sucedió”, agrega Gastón Mougabure Cueto, del mismo centro al igual que la doctora. Claudia Vassena, quien puntualiza: “El insecticida aplicado pertenece a la familia de los piretroides, los más usados porque son efectivos y seguros para la salud humana, y habitualmente matan al 100 por ciento de la población a controlar”.

Sin embargo, en este caso los resultados en laboratorio fueron otros. “En los ensayos preliminares se registró entre un 30 a 70% de mortalidad de los insectos. Esto indica una población resistente al insecticida”, subraya Picollo. Estas muestras de vinchucas habían sido capturadas vivas por el grupo de Gürtler, antes de que los programas de control de vectores provincial y nacional realizaran las tareas de rociado en la localidad chaqueña de Pampa del Indio, con el fin de enviarlas para su análisis al CIPEIN. En tanto, el equipo de la UBA volvió a Chaco cuatro meses después de aplicarse el insecticida para evaluar el impacto de las acciones de control en unos 400 hogares rurales. “Encontramos muchas más viviendas reinfestadas que lo habitual”. Tras evaluar distintas posibilidades concluyeron que se trataba de un caso de resistencia. “Estos resultados de la UBA coincidieron con los del CIPEIN, que se realizaron en forma paralela”, remarca Gürtler.

En vez de entrar en pánico, ocuparse

¿Qué hacer ante este desafío? “Por un lado estamos estudiando qué mecanismos bioquímicos y fisiológicos de este insecto influyen en la resistencia para establecer una estrategia alternativa para este caso particular, que es distinto a otro registrado en Argentina y Bolivia”, compara Mougabure Cueto. Estos estudios demostrarán “si es posible el uso de otros insecticidas de la familia de los piretroides, o si hay que recurrir a otras opciones”, puntualiza Vassena.

jueves, 4 de septiembre de 2008

El Parlamento Europeo rechaza la clonación de animales con fines alimentarios

También se solicita que la Comisión Europea vete las importaciones de este tipo

Ante la posibilidad de que determinados productos clonados puedan aparecer en el mercado con fines alimentarios, el Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que se rechaza firmemente la clonación de animales con estos fines.
La iniciativa parlamentaria considera que la introducción de estos productos en el mercado puede dañar la imagen del modelo agrícola europeo, que cuenta con una oferta de reconocida calidad. Por esta razón, también se solicita que la Comisión Europea vete las importaciones de este tipo de animales, tanto los criados como sus crías, semen, embriones y productos derivados.
Estados Unidos introdujo una moratoria sobre la clonación animal en 2001 y el pasado 24 de julio, la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria advirtió que la salud de los animales clonados se vé "seriamente comprometida, a menudo con consecuencias graves e incluso letales". Este ha sido uno de los argumentos en los que se han basado los parlamentarios europeos para rechazar la propuesta, por una aplastante mayoría de 622 votos a favor frente a 32 en contra y 25 abstenciones.

Fuente: Eroski Cosumer

sábado, 23 de agosto de 2008

Denuncia del Centro de Estudios Nelson Mandela: De la mano de la soja, se profundiza la expulsión de la población rural

Sábado, 23 de Agosto de 2008 - Publicado en la Edición Impresa

El Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela dio a conocer un trabajo en el que se refleja la profundización del éxodo rural en la provincia, como consecuencia, fundamentalmente, del incremento del cultivo de la soja.

El documento firmado por el coordinador, abogado Rolando Núñez, refleja la situación de esta manera:
“La Escuela 488 se encuentra a la vera de la ruta provincial 5, en el paraje Campos Las Puertas, situado a pocos kilómetros de Santa Silvina. Fue una escuela modelo; se mantiene intacta y hermosa, salvo por el grave hecho de que año a año pierde alumnos y camina inexorablemente al cierre. En 1998 contaba con una matrícula de 80 alumnos; actualmente concurren 25 estudiantes.
El plantel docente y de directivos es excelente; están muy comprometidos con la problemática educativa, social y económica de la región. Sin embargo, trasuntan casi involuntariamente que se van a quedar sin alumnos; no obstante ello, mantienen intactos los proyectos y apuestan a continuar enseñando.

Población sobrante

La mayoría de los minifundistas arrendaron o vendieron sus pequeños campos. Toda la zona se caracteriza por la explotación agropecuaria intensiva, con el protagonismo excluyente de los sojeros cordobeses, y en menor medida santafecinos, que reinan voluptuosamente como nuevos colonizadores.
La agricultura aplicada, que es presentada como moderna y progresista, en realidad responde a un modelo agrotecnológico absolutamente concentrado y dependiente, estrechamente vinculado con los agronegocios, que no contempla el trabajo ni la mano de obra. Todo pasa por la siembra directa, las maquinarias, la tecnología, los agroinsumos tóxicos y la reducción de costos, que corona la mayor rentabilidad posible, sin que atinen a la menor responsabilidad ambiental y social. Todo el programa pasa por la aerofumigación de la soja con glifosato y otros productos extremadamente tóxicos para el ambiente y especialmente para los seres humanos. Esto se lleva adelante y se produce porque no existen controles públicos; se fumiga arteramente, sin respetar los niveles mínimos autorizados en materia de temperatura, humedad y velocidad de los vientos, de manera que la deriva (hasta donde llegan los productos tóxicos lanzados al ambiente por aviones) se extiende por kilómetros. Esto supone que los territorios afectados no pueden ser habitados por familias campesinas, minifundistas o pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos. El universo de estos campesinos es expulsado del campo por que se les arrienda o compra sus pequeños predios o se fumigan los campos vecinos utilizándose aviones que pasan orondos sobre las viviendas o cerca de las casas o ranchos de los pobladores rurales. En este escenario, los hospitales se llenan de pacientes porque aumentaron las enfermedades respiratorias y de la piel, aunque y esto es lo más grave- se elevó la tasa de enfermos de leucemia; el hospital de Santa Silvina recibe estos casos. Al mismo tiempo, las escuelas se vacían de alumnos. Es que el campo se está transformando en un desierto verde, que es el desierto de la soja, en el cual sobra la población; el ser humano no hace falta.

La Escuela 716

Esta escuela también está ubicada en el paraje Campos Las Puertas, entre Santa Sylvina y Venados Grandes. La región forma parte del sudoeste chaqueño, que de la mano de la soja avanzó sobre todos los campos de los pequeños y medianos productores, quiénes vendieron o arrendaron sus predios, formando parte del inmenso lote de los que tuvieron que emigrar.
Hace una década la escuela 716 contaba con una matricula más que respetable. Asistían 70 chicos del paraje como alumnos regulares. Hoy solamente quedan 7, producto de que los minifundistas fueron expulsados por la prepotencia de la soja y del dinero; gana por goleada la nueva lógica de los ganadores de un sistema perverso y absolutamente individualista, que funciona sin la menor huella de responsabilidad social y ambiental.

Se cerró la Escuela 769

viernes, 22 de agosto de 2008

Chaco: La provincia pone énfasis en la expansión arrocera

Viernes, 22 de Agosto de 2008 - Publicado en la Edición Impresa

La provincia inició un programa de expansión de la cuenca arrocera, con la finalidad de implantar mayor cantidad de hectáreas, además de contribuir a generar fuentes de trabajo genuinas.

El delegado regional de extensión arrocera en el departamento Bermejo, Gaspar López, aseguró a Marca Chaco emitido por Radio Chaco, que en el marco de este programa hoy --a partir de las 9-- se convocó a todos los delegados de la provincia del Ministerio de Economía y Producción, de manera de difundir lo que se está realizando en el departamento Bermejo en el tema de arroz.
“La visita tiene como finalidad hacer conocer el proyecto de expansión de esta cuenca arrocera, poder apreciar lo que significa el diseño y sistematización de un sistema de riego de un solo punto para asistir a 3.200 hectáreas y brindar los detalles del modelo de producción que estamos impulsando en la provincia, que es el de producción de arroz en campos bajos”. El funcionario aseguró que el arroz a lo largo de su historia en la provincia fue tomado como una producción no tradicional y por eso tuvo altibajos y que su pico máximo de 5.000 hectáreas sembradas. “En este momento las expectativas del arroz desde el punto de vista económico es buena y posibilita un aliento importante para el sector y es así como en estos momentos el área de siembra prevista en la provincia estaría superando las seis mil hectáreas para la campaña 2008/2009”.
Si bien sostienen la importancia de acrecentar las hectáreas de arroz en la provincia, dan cuenta de que el proyecto es ambicioso y el objetivo es llegar a producir 20.000 hectáreas anuales, que “traería beneficios muy importantes para el este del Chaco, estamos hablando la posibilidad de producir más de cien mil toneladas de arroz con un ingreso bruto de la producción que superaría los 30 millones de dólares y con todo lo que significa la producción y la cadena de valor que aporta. Podríamos tener una creación de puestos de trabajo muy importante para la provincia”.
En este sentido, dijo que “si paulatinamente incrementáramos el área de siembra y llegáramos a la meta propuesta, estaríamos hablando de más de 600 puestos de trabajo de forma directa y un beneficio sobre todo el departamento Bermejo que alcanzaría a las 20.000 personas”.
El arroz está visto como un cultivo extensivo y realizado en grandes superficies, sin embargo esto no impide que pueda ser realizado en pequeñas superficies y eso lo tiene claro el delegado, quien explicó que “una vez que solucionemos el tema de riego, es decir que implementemos un sistema comunitario de riego, no importa la superficie que hagan los productores. Este es un cultivo cuyo principal insumo es el agua, porque se realiza bajo riego, por eso si creamos las condiciones para que los productores se instalen en un sistema comunitario de riego podemos tener numerosos pequeños productores sembrando arroz en la zona”.

Las obras importantes

Paralelamente al debate sobre la cuenca arrocera también surge la importancia de reactivar el puerto en la zona de Las Palmas, entendiendo que es uno de los pasos que se deben cumplir para poder llegar a la meta de 20.000 hectáreas de arroz sembradas. “Es imprescindible una serie de obras de infraestructura, entre ellas el pavimento entre La Leonesa y Las Palmas, con la zona portuaria; otra obra vital es el camino que conecte con Puerto Bermejo, ripio en la ruta 3 y la electrificación rural de toda esta zona, cuestiones fundamentales porque el costo de producción y la incidencia del gasoil son altos”.

Fuente: Diario Norte

jueves, 22 de mayo de 2008

Reporte N° 5 del Observatorio de las Empresas Transnacionales (OET) de FOCO, dedicado a la Empresa MONSANTO

Dado que hemos recibido numerosos mails, luego de la publicación del informe sobre la empresa CARGILL, preguntándonos acerca de otros informes del área agronegocios, en esta oportunidad volvemos a enviar para quienes no lo han recibido anteriormente el Reporte N° 05 del Observatorio de las Empresas Transnacionales (OET) de FOCO, dedicado a la Empresa MONSANTO.

El informe ha sido preparado por Sofía Pérez García con la colaboración de Hernán Medina, investigadores del equipo del OET, como actividad del Programa de Vigilancia Social de las Empresas Transnacionales Agroalimenticias y Agrocombustibles.

FOCO
Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos

Reporte N° 5 del Observatorio de las Empresas Transnacionales (OET) de FOCO, dedicado a la Empresa MONSANTO (archivo pdf)