Viernes, 22 de Agosto de 2008 - Publicado en la Edición Impresa
La provincia inició un programa de expansión de la cuenca arrocera, con la finalidad de implantar mayor cantidad de hectáreas, además de contribuir a generar fuentes de trabajo genuinas.
El delegado regional de extensión arrocera en el departamento Bermejo, Gaspar López, aseguró a Marca Chaco emitido por Radio Chaco, que en el marco de este programa hoy --a partir de las 9-- se convocó a todos los delegados de la provincia del Ministerio de Economía y Producción, de manera de difundir lo que se está realizando en el departamento Bermejo en el tema de arroz.
“La visita tiene como finalidad hacer conocer el proyecto de expansión de esta cuenca arrocera, poder apreciar lo que significa el diseño y sistematización de un sistema de riego de un solo punto para asistir a 3.200 hectáreas y brindar los detalles del modelo de producción que estamos impulsando en la provincia, que es el de producción de arroz en campos bajos”. El funcionario aseguró que el arroz a lo largo de su historia en la provincia fue tomado como una producción no tradicional y por eso tuvo altibajos y que su pico máximo de 5.000 hectáreas sembradas. “En este momento las expectativas del arroz desde el punto de vista económico es buena y posibilita un aliento importante para el sector y es así como en estos momentos el área de siembra prevista en la provincia estaría superando las seis mil hectáreas para la campaña 2008/2009”.
Si bien sostienen la importancia de acrecentar las hectáreas de arroz en la provincia, dan cuenta de que el proyecto es ambicioso y el objetivo es llegar a producir 20.000 hectáreas anuales, que “traería beneficios muy importantes para el este del Chaco, estamos hablando la posibilidad de producir más de cien mil toneladas de arroz con un ingreso bruto de la producción que superaría los 30 millones de dólares y con todo lo que significa la producción y la cadena de valor que aporta. Podríamos tener una creación de puestos de trabajo muy importante para la provincia”.
En este sentido, dijo que “si paulatinamente incrementáramos el área de siembra y llegáramos a la meta propuesta, estaríamos hablando de más de 600 puestos de trabajo de forma directa y un beneficio sobre todo el departamento Bermejo que alcanzaría a las 20.000 personas”.
El arroz está visto como un cultivo extensivo y realizado en grandes superficies, sin embargo esto no impide que pueda ser realizado en pequeñas superficies y eso lo tiene claro el delegado, quien explicó que “una vez que solucionemos el tema de riego, es decir que implementemos un sistema comunitario de riego, no importa la superficie que hagan los productores. Este es un cultivo cuyo principal insumo es el agua, porque se realiza bajo riego, por eso si creamos las condiciones para que los productores se instalen en un sistema comunitario de riego podemos tener numerosos pequeños productores sembrando arroz en la zona”.
Las obras importantes
Paralelamente al debate sobre la cuenca arrocera también surge la importancia de reactivar el puerto en la zona de Las Palmas, entendiendo que es uno de los pasos que se deben cumplir para poder llegar a la meta de 20.000 hectáreas de arroz sembradas. “Es imprescindible una serie de obras de infraestructura, entre ellas el pavimento entre La Leonesa y Las Palmas, con la zona portuaria; otra obra vital es el camino que conecte con Puerto Bermejo, ripio en la ruta 3 y la electrificación rural de toda esta zona, cuestiones fundamentales porque el costo de producción y la incidencia del gasoil son altos”.
Fuente: Diario Norte