Ing. Agr. Ms. Sc. Javier Souza Casadinho
javierrapal@yahoo.com.ar
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAPAL)
Pesticide Action Network PAN
Docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Recientemente en la Argentina el fallo
del juez Carlos Mateu de la provincia de Córdoba puso las cosas en
su lugar, aplicando la ley determinó que la aplicación de
plaguicidas en la ciudad de ituzaingó se realice a más de 1.500
metros de las viviendas de la comunidad. El fallo hace justicia y se
relaciona con una lucha que desde hace años llevan adelante las
madres de ituzaingó y pone sobre el tapete el impacto de las
fumigaciones aéreas y su relación con el deterioro en la salud.
Pero a su vez da pié a un debate que se debe dar en torno a la
utilización de los agrotóxicos y los problemas agromédicos que de
esta utilización se derivan.
En torno a ello se dan algunas
preguntas que debe inspirar profundas reflexiones: ¿el problema se
origina solo en el cultivo de soja? ¿Qué sucede en otras
actividades agrícolas? ¿Es solo un problema del herbicida
glifosato? ¿Se utilizan más o menos productos químicos que años
atrás? ¿Se dan solamente en las fumigaciones aéreas? ¿Es un
problema de administrar la ley o la legislación es insuficiente?
¿Existe investigación científica sobre el impacto de los
plaguicidas en la salud? ¿Puede existir una aplicación correcta?
¿Es un problema en la etapa de aplicación o se vincula con todas
las etapas del uso de plaguicidas? ¿Es posible producir alimentos en
cantidad suficiente, de alta calidad intrínseca y en forma rentable
sin utilizar plaguicidas?
Vamos por partes.
- ¿Es un problema restringido al cultivo de soja?