sábado, 3 de enero de 2009

Chaco: La actividad arrocera no atenta contra la calidad del agua de la laguna Las Palmas

Debido a notas publicadas recientemente en medios periodísticos que advierten sobre la posible contaminación del agua en Las Palmas y La Leonesa relacionándolas con la actividad arrocera, el productor del rubro, Eduardo Meichtry consideró necesario realizar algunas precisiones respecto al manejo hidráulico del sistema de riego diseñado para la producción de arroz en la zona mencionada.

“Es de conocimiento público de los habitantes de La Leonesa y Las Palmas, afirma Meichtry, que la laguna conocida como El Moncholo o Las Palmas es usada como reservorio de agua por la empresa Sameep (Servicio de Agua y Mantenimiento, empresa del Estado Provincial) y además, con otros fines comunitarios. Para que este cuerpo de agua brinde adecuadamente dichas prestaciones a las cuales la comunidad tradicionalmente está acostumbrada, hay que mantener un nivel que permita un abastecimiento regular. Para lograrlo se cuentan con dos opciones; una, la más antigua, es la utilización de una obra realizada originalmente por el ex Ingenio Las Palmas, que por un sistema de compuertas y canales capta agua del Arroyo Caracol y la conduce a dicha laguna. Esta opción tiene la limitante que en años de escasas precipitaciones el arroyo no colecta agua por lo que se hizo necesario implementar un aprovisionamiento desde el río Paraguay. En un recorrido de 6 kilómetros de canal, con dos estaciones de bombeo, el agua que viene directamente del río, sin ser utilizada previamente para riego, ingresa a la Laguna Las Palmas por el último tramo del canal que se menciona más arriba (canal del Caracol). En ninguno de estos canales ingresa agua de los lotes de cultivo.
El sistema de drenajes (desagües) es independiente del sistema de canales de riego.
El esquema de drenes está diseñado para que el excedente de agua a evacuar se dirija hacia el Riacho San Fernando y el Arroyo Quia, sin posibilidad alguna de escurrir hacia la laguna de referencia.
En estos últimos años, donde se han manifestado importantes déficit hídricos, de no existir la opción de abastecer de agua a la laguna por medio del sistema de bombeo y canal desde el Río Paraguay, la provisión de agua potable a las ciudades de La Leonesa y Las Palmas hubiera colapsado. Por otra parte, contar con un sistema que permita las veces que sea necesaria disponer de un volumen de agua que mantenga bien cargada la laguna, contribuye a mejorar y facilitar el trabajo de potabilización.
En otro orden de cosas, es preciso recordar que la arrocera está instalada desde el año 1981, desde entonces a esta parte la urbanización avanzó en La Leonesa hacia los límites del predio, en la zona conocida como barrio La Ralera. Atendiendo a esta realidad, por propia decisión en los lotes que se encuentran próximos a esta zona urbana no se realizan desde hace algunos años pulverizaciones aéreas ni se sobrevuela el lugar con ese fin.


Por último, cabe agregar que comparto y entiendo la sensibilidad social que tiene el tema. Por ello creí necesario esclarecer por este medio a la comunidad, el trabajo que con toda responsabilidad, basado en los conocimientos técnicos y científicos, vengo realizando como productor arrocero en el Departamento Bermejo.
Dichos fundamentos que son aplicados para el manejo del cultivo, uso de agroquímicos, etc., provienen no sólo de la competencia de mi profesión de ingeniero agrónomo sino también del permanente asesoramiento de instituciones especializadas en la producción agrícola como el INTA, Ministerio de la Producción, etc. Siempre he tenido especial cuidado para que la actividad que realizo no perjudique a la comunidad de la que también formo parte y con la que convivo desde hace treinta años”, finaliza el productor Eduardo Meichtry.

Sameep aclaró

Cabe recordar que la empresa Sameep tras la denuncia del Centro de Estudios “Nelson Mandela” según la cual el agua que consumen estos pobladores podría estar contaminada con agrotóxicos, llevó tranquilidad a los usuarios de Las Palmas y La Leonesa
“En cuestiones tan sensibles como la salud de la población, se debe actuar con responsabilidad, tratando de prevenir inconvenientes y en el caso de la ocurrencia de algún hecho fortuito, operar los mecanismos establecidos para remediarlos”, aseguró en su descargo la empresa provincial. Es que según la denuncia del Centro que coordina Rolando Núñez y publicada por NORTE, “la fuente que se utiliza para proveer a esas comunidades de líquido potable tiene vasos comunicantes con una planta arrocera en la que existen desechos de ese tipo”.
Desde Sameep recordaron que dos semanas atrás recibieron la visita de un numeroso grupo representante de las fuerzas vivas de ambas localidades, que en oportunidad manifestaron su inquietud respecto a la calidad del agua distribuida en las localidades de Las Palmas y La Leonesa”. En la reunión les informaron del control rutinario que Sameep realiza para garantizar la calidad del agua suministrada por la empresa, tales como los ensayos físicos, químicos y bacteriológicos e inclusive los controles externos que se realizan, por ejemplo por la Administración Provincial del Agua, mediante otros exámenes más minuciosos a fin de detectar la presencia de organoclorados y piretroides en el agua”, destacó el ente presidido por Gustavo Martínez.
Asimismo, recuerdan que en la reunión, “se acordó tomar una muestra en conjunto y el posterior envío de la misma al laboratorio que ellos designaran, con costo a Sameep, todo en la búsqueda de eliminar dudas y no caer en alarmismos, pero en el ínterin, apareció la nota de referencia. “A pesar de todo lo relatado y en vista a las limitaciones de cantidad de suministro y al alto costo de potabilización que resulta emplear la actual fuente de agua cruda en Las Palmas - La Leonesa, el 3 de abril de 2008, Sameep presentó en el programa de Infraestructura Hídrica del Norte Grande, un proyecto de la Obra Impulsión de Agua Cruda del Río Paraguay a Las Palmas-La Leonesa, con lo cual se asegurará la cantidad y se mejorarán los costos y condiciones técnicas de la fuente de agua para las localidades citadas”. “Al presente nos encontramos a unos cuatro meses del llamado a licitación del acueducto en cuestión, en oportunidad que el Proyecto llegue a su fin”, concluye la misiva entregada a este diario.

Fuente: DIARIO NORTE