sábado, 26 de junio de 2010
Mea culpa oficial Capitanich: “A nivel ambiental, estamos en falta”
El gobernador reconoció que la provincia no está controlando adecuadamente la contaminación ambiental. Lo dijo luego de que tuviera repercusión nacional un informe sobre el impacto nocivo de los agroquímicos en la población de La Leonesa.
El gobernador, Jorge Capitanich, sorprendió en la mañana de este sábado al reconocer públicamente que el gobierno provincial está “en falta” en lo referido a la cuestión del medioambiente. Es el primer mea culpa oficial desde que tuvo repercusión nacional el informe de la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua del Chaco que reveló impacto nocivo que tuvo en la población de La Leonesa la aplicación intensiva de agroquímicos.
“Nosotros estamos en falta desde el Estado provincial en regular adecuadamente el medioambiente, en regular el tratamiento de residuos sólidos urbanos, en regular el tratamiento de residuos peligrosos, en regular adecuadamente la protección y el impacto del medioambiente”, reconoció Capitanich en el marco de la postulación que realizó el Ejecutivo del fiscal federal, Gustavo Corregido, para ocupar el cargo de Defensor del Pueblo provincial. Justamente fue el propio Corregido quien, a través de su investigación en las arroceras de La Leonesa y Las Palmas, destapó los escasos controles que hay desde el Estado en lo que tiene que ver con la aplicación de agroquímicos. Capitanich explicó que la tarea del gobierno es buscar el equilibrio entre la producción y el cuidado del medioambiente.
La posición de Capitanich, reconociendo los pocos controles ambientales que se concretan en la provincia, contrasta notablemente con las declaraciones realizadas hace días por el ministro de la Producción, Enrique Orban en lo referido particularmente a la situación de las poblaciones que viven cerca de las arroceras de La Leonesa, donde los casos de cáncer en niños se triplicaron y las malformaciones en recién nacidos aumentaron 400 por ciento en una década. Este incremento coincide con el auge del uso intensivo de agroquímicos en esa localidad.
“Gente muy experta y médicos que tienen que ver con toxicología por el uso de pesticidas se han expresado y de ninguna manera surge ninguna alarma que nos indique que el uso de agroquímicos estaría contribuyendo a la producción de enfermedades de tipo cancerígenas, como han denunciado en el informe, todo lo contrario”, había asegurado el titular de la cartera productiva y organismo de aplicación de la Ley de Biocidas, que regula la aplicación de los agroquímicos. “Hay otros factores, que tienen que ver con otros hábitos que tenemos nosotros de alimentación, que son mucho más problemáticos para la salud humana que el uso de agroquímicos”, había dicho.
Fuente: Chaco día por día
sábado, 19 de junio de 2010
Agrotóxicos - Rolando Núñez: “Va a tener que mejorar su punto de vista”
Aseguró el coordinador del Centro Mandela con respecto a las declaraciones del ministro de Producción, Enrique Orban, que negó los posibles efectos cancerígenos por el uso masivo de agrotóxicos tal como lo revelara el informe de una comisión oficial
El coordinador del Centro de Estudios e Investigación Social “Nelson Mandela”, Rolando Núñez, expresó su preocupación por las declaraciones del ministro de Producción y Ambiente del Chaco, Enrique Orban, que negó los posibles efectos cancerígenos por el uso masivo de agrotóxicos en las explotaciones agrícolas, como en el caso de las arroceras del departamento Bermejo.
El funcionario provincial fue el único que salió a hacer declaraciones públicas luego de que tomara trascendencia pública el informe elaborado por la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua –creada por un decreto del gobernador Capitanich- en el cual se revelaba que en los últimos diez años se triplicaron los casos de cáncer y leucemias en menos de quince años y que se multiplicaron por cuatro los casos de malformaciones genéticas en recién nacidos en la localidad de La Leonesa, coincidiendo con el período de expansión de las explotaciones arroceras y el uso intensivo de agrotóxicos en el Departamento Bermejo.
“Me preocupan expresiones de esta naturaleza viniendo de un ministro”, aseguró Núñez, en declaraciones a RADIO CIUDAD. “Cuando el lunes Página/12 puso en tapa completa y en páginas 2 y 3 de su edición física el tema, con un trabajo formidable de Darío Aranda, eso replicó en todos lados. Ahora comienzan otros medios gráficos la investigación. Cuando entra en la agenda se sabe como se trabaja”, subrayó. Puntualizó asimismo que “el análisis periodístico que hizo CHACO DIA POR DIA fue una de las bases que tomó en cuenta Darío Aranda para trabajar”.
Además, Núñez reveló que colaboraron con ese artículo los miembros de la Red de Salud Popular “Ramón Carrillo” y el Centro Mandela que envió la investigación del fiscal federal Corregido y un libro de una docente de la UNNE que realizó “un estudio completo donde pondera la totalidad de los agrotóxicos en rango de toxicidad que utilizan estas empresas que tienen un mismo fondo comercial”.
“El resultado que tenemos presuntivamente nos señala que la triplicación de casos de cáncer para chicos menores de quince años, de leucemias y otras patologías asociadas, más las malformaciones congénitas de chicos recién nacidos lo vinculados estrechamente desde el punto de vista clínico con el uso masivo de agrotóxicos a 300 metros del ojo de agua que toma Sameep para potabilizar”, precisó.
“El ministro de la Producción va a tener que mejorar su punto de vista”, reflexionó el titular del Centro Mandela, y consideró que “siempre desde la sociedad podemos invitar a mejorar puntos de vista y expresiones”.
“Esta es una verdad a voces, es un secreto hablado. El que no cree que es así, que se bañe en glifosato, que tome glifosato en la semana, y después que diga que está sano”, ironizó Núñez.
Gancedo, la “Chernobyll” argentina
Por otro lado, el coordinador del Centro Mandela adelantó que un canal de aire de Buenos Aires trabajará durante la última semana de junio y la primera de julio sobre el tema agrotóxicos, pero no solamente en el Departamento Bermejo sino que se tomará como epicentro la localidad de Gancedo a la que definió como “la Chernobyll del modelo de agricultura con el uso masivo de agrotóxicos”, en este caso por los cultivos de soja transgénica.
Fuente: Chaco día por día
El coordinador del Centro de Estudios e Investigación Social “Nelson Mandela”, Rolando Núñez, expresó su preocupación por las declaraciones del ministro de Producción y Ambiente del Chaco, Enrique Orban, que negó los posibles efectos cancerígenos por el uso masivo de agrotóxicos en las explotaciones agrícolas, como en el caso de las arroceras del departamento Bermejo.
El funcionario provincial fue el único que salió a hacer declaraciones públicas luego de que tomara trascendencia pública el informe elaborado por la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua –creada por un decreto del gobernador Capitanich- en el cual se revelaba que en los últimos diez años se triplicaron los casos de cáncer y leucemias en menos de quince años y que se multiplicaron por cuatro los casos de malformaciones genéticas en recién nacidos en la localidad de La Leonesa, coincidiendo con el período de expansión de las explotaciones arroceras y el uso intensivo de agrotóxicos en el Departamento Bermejo.
“Me preocupan expresiones de esta naturaleza viniendo de un ministro”, aseguró Núñez, en declaraciones a RADIO CIUDAD. “Cuando el lunes Página/12 puso en tapa completa y en páginas 2 y 3 de su edición física el tema, con un trabajo formidable de Darío Aranda, eso replicó en todos lados. Ahora comienzan otros medios gráficos la investigación. Cuando entra en la agenda se sabe como se trabaja”, subrayó. Puntualizó asimismo que “el análisis periodístico que hizo CHACO DIA POR DIA fue una de las bases que tomó en cuenta Darío Aranda para trabajar”.
Además, Núñez reveló que colaboraron con ese artículo los miembros de la Red de Salud Popular “Ramón Carrillo” y el Centro Mandela que envió la investigación del fiscal federal Corregido y un libro de una docente de la UNNE que realizó “un estudio completo donde pondera la totalidad de los agrotóxicos en rango de toxicidad que utilizan estas empresas que tienen un mismo fondo comercial”.
“El resultado que tenemos presuntivamente nos señala que la triplicación de casos de cáncer para chicos menores de quince años, de leucemias y otras patologías asociadas, más las malformaciones congénitas de chicos recién nacidos lo vinculados estrechamente desde el punto de vista clínico con el uso masivo de agrotóxicos a 300 metros del ojo de agua que toma Sameep para potabilizar”, precisó.
“El ministro de la Producción va a tener que mejorar su punto de vista”, reflexionó el titular del Centro Mandela, y consideró que “siempre desde la sociedad podemos invitar a mejorar puntos de vista y expresiones”.
“Esta es una verdad a voces, es un secreto hablado. El que no cree que es así, que se bañe en glifosato, que tome glifosato en la semana, y después que diga que está sano”, ironizó Núñez.
Gancedo, la “Chernobyll” argentina
Por otro lado, el coordinador del Centro Mandela adelantó que un canal de aire de Buenos Aires trabajará durante la última semana de junio y la primera de julio sobre el tema agrotóxicos, pero no solamente en el Departamento Bermejo sino que se tomará como epicentro la localidad de Gancedo a la que definió como “la Chernobyll del modelo de agricultura con el uso masivo de agrotóxicos”, en este caso por los cultivos de soja transgénica.
Fuente: Chaco día por día
miércoles, 16 de junio de 2010
Diputados crearon una comisión investigadora de Contaminantes del Agua
Con algunas discrepancias en cuanto a la ausencia de la subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia en su integración, se aprobó esta noche la creación de la Comisión de Contaminantes del Agua, que tendrá por objeto “recepcionar, estudiar, coordinar y conducir las acciones para garantizar y optimizar la prevención por la contaminación de arsénico, agroquímicos y otros contaminantes en el agua que se consume”. La integrarán autoridades de las carteras sanitarias provincial y nacional, de la APA, de SAMEEP, de la UNNE y del Ministerio de la Producción, y el ministerio de Salud podrá convocar a organismos públicos y privados para concretar los objetivos trazados. La participación de los funcionarios será ad honorem.
Su autor, el legislador Fabricio Bolatti, advierte en los fundamentos de la ley que “por el decreto provincial 2655/09 se crea la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua que tiene por objeto recepcionar, estudiar, coordinar y conducir las acciones con las distintas áreas involucradas para garantizar y optimizar la prevención por la contaminación de arsénico, agroquímicos y otros contaminantes en el agua que se consume”.
“Esta iniciativa del Poder Ejecutivo nos parece un inicio como política pública tendiente a garantizar la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente. Nos parece necesario contar periódicamente con la información sobre el tipo de agua que se utiliza para la producción o es directamente consumida por los chaqueños y chaqueñas para así evitar futuros daños irreparables. Sin embargo, nos parece que este tipo de iniciativas deben transformarse en una ley para que trascienda una gestión de gobierno porque entendemos que se encuentra comprometido el interés general.
En los considerandos del decreto se expresa: ‘Que es necesario propiciar la participación de otras Instituciones del medio Provincial y Nacional, para garantizar y optimizar la prevención y la ejecución de las acciones, antes los reclamos y denuncias de comunidades afectadas por la contaminación del agua y medio ambiente con agrotóxicos, metales pesados y otros contaminantes; Que dicha Comisión tendrá como misión recepcionar las denuncias correspondientes; estudiar, coordinar y conducir las acciones con las distintas áreas involucradas y dar las respuestas correspondientes; que el equipo de profesionales dependiente del Ministerio de Salud Pública esta realizando estudios diferentes a: cáncer de piel provocado por supuesta contaminación de arsénico en el agua que se consume, malformaciones en niños nacidos vivos o muertos y la relación existentes entre la aparición de los casos de cáncer y malformaciones en recién nacidos, relacionado con el uso de agroquímicos, como el herbicida Glisofato y otros’.”
Fuente: Diario Chaco
Su autor, el legislador Fabricio Bolatti, advierte en los fundamentos de la ley que “por el decreto provincial 2655/09 se crea la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua que tiene por objeto recepcionar, estudiar, coordinar y conducir las acciones con las distintas áreas involucradas para garantizar y optimizar la prevención por la contaminación de arsénico, agroquímicos y otros contaminantes en el agua que se consume”.
“Esta iniciativa del Poder Ejecutivo nos parece un inicio como política pública tendiente a garantizar la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente. Nos parece necesario contar periódicamente con la información sobre el tipo de agua que se utiliza para la producción o es directamente consumida por los chaqueños y chaqueñas para así evitar futuros daños irreparables. Sin embargo, nos parece que este tipo de iniciativas deben transformarse en una ley para que trascienda una gestión de gobierno porque entendemos que se encuentra comprometido el interés general.
En los considerandos del decreto se expresa: ‘Que es necesario propiciar la participación de otras Instituciones del medio Provincial y Nacional, para garantizar y optimizar la prevención y la ejecución de las acciones, antes los reclamos y denuncias de comunidades afectadas por la contaminación del agua y medio ambiente con agrotóxicos, metales pesados y otros contaminantes; Que dicha Comisión tendrá como misión recepcionar las denuncias correspondientes; estudiar, coordinar y conducir las acciones con las distintas áreas involucradas y dar las respuestas correspondientes; que el equipo de profesionales dependiente del Ministerio de Salud Pública esta realizando estudios diferentes a: cáncer de piel provocado por supuesta contaminación de arsénico en el agua que se consume, malformaciones en niños nacidos vivos o muertos y la relación existentes entre la aparición de los casos de cáncer y malformaciones en recién nacidos, relacionado con el uso de agroquímicos, como el herbicida Glisofato y otros’.”
Fuente: Diario Chaco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)