miércoles, 31 de marzo de 2010

Enrique Orban - Jornada sobre producción responsable: “Jamás voy a estar a favor de que se envenene a la gente”

Lo afirmó el ministro de Producción, tras participar de una jornada en donde se abordó la relación entre producción, medioambiente y salud. Dijo que “no son serios” quiénes afirman que el Estado nunca hizo nada para controlar el uso de agroquímicos.

“En ningún momento me siento molesto porque haya personas en la sociedad que quieran que se garantice el uso de agroquímicos, y en esto estamos totalmente de acuerdo”, señaló Orban, en referencia a diversos sectores que acompañan las denuncias de vecinos de La Leonesa y Las Palmas por el posible daño en el medioambiente y en la salud de la población provocado por las fumigaciones aéreas con agroquímicos en las arroceras Cancha Larga y San Carlos del departamento Bermejo. Sin embargo, aclaró que “lo que hay que comprender es que no hay posibilidades de producción moderna sin la aplicación del producto”.

“Tiene que quedar muy claro, jamás voy a estar a favor de alguien que puede ir a fumigar cerca de una represa donde toma agua la población, ni ningún desvío de esto”, señaló Orban, en declaraciones a FM Universidad. Y afirmó que “cuando dicen que el Estado no hizo jamás nada con esto, no son serios”, desconociendo sus propias declaraciones de hace un par de meses en las que había reconocido que el Estado no cumplía con la aplicación de la ley de Biocidas.

El titular de la cartera productiva reflexionó que con las afirmaciones de que el Estado nunca hizo nada por controlar el uso de agroquímicos “estamos desmereciendo a mucha gente que, altamente calificada, ha trabajado en todos estos temas”. Al respecto, destacó que “Chaco tiene su ley de ordenamiento territorial, tenemos una ley de Biocidas; esto no fue producto de la casualidad, sino que hay gente que anteriormente ha trabajado mucho en esto”.

“A nosotros lo que nos toca hoy es hacer cumplir la ley de Biocidas, que es bastante amplia, bastante buena, para que no tengamos inconvenientes. Tenemos que involucrarnos con los productores y el Colegio de Ingenieros Agrónomos que piden, a través de sus asociados, las recetas agronómicas y garantizar el buen uso”, precisó Orban.

“El Estado tiene que aplicar las medidas, en el caso nuestro la ley de Biocidas, hacerlo con sistemas inteligentes, de acuerdo a lo que la tecnología dispone hoy para todo esto”, insistió el ministro. Y advirtió: “quiero separar bien, porque por ahí se confunde que estamos a favor o en contra, jamás voy a estar a favor de un sistema que envenene a la gente”.

“Anoche (por la jornada en la UTN de Resistencia) quedó claro que hay que garantizar, con todos los actores, el buen uso de agroquímicos para no estar con problemas, y a la gente que manipula este tipo de sustancias, también creo que le quedó claro cómo tiene que trabajar a futuro en salud pública para que cuando crean o suponen que puedan estar con algún cuadro de intoxicación por exposición a agroquímicos sepan como recurrir y como resolver su problema”, subrayó Orban.

Fuente: Chaco día por día

Solicitud de amparo y medida cautelar - Arroceras: el juez provincial García Redondo tomará el caso

El magistrado deberá dictaminar si se hará lugar a los pedidos de los vecinos de La Leonesa y Las Palmas para frenar las pulverizaciones con agroquímicos en las arroceras de la zona.

Luego de que el juez federal subrogante, Eduardo Valiente, remitiera a la justicia provincial la solicitud de amparo y medida cautelar de los vecinos de La Leonesa y Las Palmas para frenar las fumigaciones con agroquímicos, finalmente será el magistrado Héctor García Redondo, titular del Juzgado Civil y Comercial Nº 14 quien se hará cargo de ambos expedientes.

Vale recordar que la justicia federal se declaró incompetente para actuar en esta causa considerando que no está probada la contaminación en la zona interjurisdiccional en referencia a los ríos Paraná y Paraguay, donde confluyen las aguas con agrotóxicos que se escurren desde las plantaciones de arroz.

Este fundamento lo aplicó tanto en la solicitud de amparo como en la medida cautelar, aunque en esta última agregó dos párrafos en los cuales destaca que no hay peligro inmediato para la población que reside cerca de la explotación agrícola, por lo que no hay motivo para frenar las fumigaciones aéreas con agroquímicos.

Fuente: Chaco día por día

lunes, 15 de marzo de 2010

Un freno a los agroquímicos: POR PRIMERA VEZ, UN FALLO DE CAMARA LIMITA EL USO DEL GLIFOSATO

Imagen: AFP
La Justicia de Santa Fe dejó firme la prohibición de utilizar glifosato, el pilar fundamental de la producción sojera, en cercanías de zonas urbanas. El fallo marca jurisprudencia, invierte el cargo de la prueba y exige nuevos estudios a la provincia.

Por Darío Aranda

La Justicia de Santa Fe dictó un fallo inédito, con posibles impactos en el modelo agropecuario de la Argentina, al dejar firme una sentencia que prohíbe las fumigaciones con glifosato en cercanías de zonas urbanas de la ciudad de San Jorge, en el oeste provincial. La medida fue decidida por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II) de Santa Fe, que dio otro paso inédito: ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses, que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esta manera, por primera vez, se invirtió la carga de la prueba: era una regla que los vecinos y campesinos intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serán los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrán que demostrar la inocuidad de los químicos. Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio: ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras. Los iniciadores de la causa, vecinos que sufrieron trastornos en la salud por las fumigaciones, ya solicitaron que la medida se extienda a toda la provincia. El glifosato es pilar fundamental del monocultivo de soja.

SUBNOTAS

San Jorge es una ciudad de 25 mil habitantes, ubicada a 144 kilómetros de la capital provincial. Es una zona sojera por excelencia. Durante los últimos quince años creció al abrigo del monocultivo, la zona urbana se extendió y también los campos sembrados. El barrio Urquiza está en el margen del pueblo, es humilde, con viviendas aún sin terminar y fue durante una década lindero a campos de soja. Desde la casa de Viviana Peralta se ve el campo, y también los aviones fumigadores. Ella fue una de las impulsoras de la denuncia inicial, luego de que su hija Ailén, de sólo dos años, sufriera ahogos, intoxicación y un desmayo después de una fumigación.

En marzo de 2009, el juez Tristán Martínez –del Juzgado Civil, Comercial y Laboral Nº 11– hizo lugar a un amparo y ordenó la suspensión inmediata de las fumigaciones en adyacencias de la zona urbana de la ciudad, hasta que el Concejo Deliberante y el municipio se hicieran eco de la ley 11.273 (sancionada en 1995) y determinaran qué zonas pueden ser rociadas con agroquímicos.

jueves, 11 de marzo de 2010

Fertilizantes y agroquímicos: Mercado sin techo si sigue el alza en producción de alimentos

Revista Mercado EDICIÓN MARZO 2010


La crisis global impactó con fuerza, tirando abajo la demanda y los precios. La sequía, el malestar de los ruralistas y la sustitución de cultivos también aportaron su cuota negativa. Pero el alza prevista del área sojera, junto con una incipiente recuperación del maíz, revelan perspectivas optimistas. Las empresas apuestan al desarrollo de nuevos productos. 

ESTRATEGIA | Informe

Por Hernán Murúa


La campaña agrícola 2007-2008 marcó un hito en la historia de nuestro país, con una producción de 46,2 millones de toneladas de soja, 22 millones de maíz, 16,3 millones de trigo y 4,6 millones de girasol, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. A ese total se sumaron 2,9 millones de toneladas de sorgo, 1,5 millón de cebada, 1,2 millón de arroz y otro millón entre maní y avena. En función de las hectáreas sembradas, el rendimiento superó las 3 toneladas por hectárea.
Como no podría ser de otra manera, lo propio ocurrió con el negocio de fertilizantes, cuyo consumo se elevó hasta los 3,71 millones de toneladas, con 1,14 millón de producción local. Y otro tanto sucedió con los productos fitosanitarios, que alcanzaron cifras récord de 220.000, 35.000 y 20.000 toneladas, respectivamente en materia de uso de herbicidas, insecticidas y funguicidas, según la Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).
Impacto de la crisis económica global, sequía y pública oposición de los ruralistas a las medidas del Gobierno mediante, la campaña 2008-2009 resultó la contracara de aquella otra. Las caídas en la producción fueron de 33% en soja (hasta 31 millones de toneladas), 41% en maíz (a 13 millones), 49% en trigo (a 8,4 millones), 47% en girasol (a 2,5 millones) y 39% en sorgo (a 1,8 millón). En tanto, los cultivos de cebada y arroz crecieron 14 y 7%, respectivamente, y el de maní se mantuvo prácticamente estable.
Los retrocesos en los consumos de fertilizantes y agroquímicos se movieron casi a la par, de acuerdo con CIAFA. En tanto se vio un derrumbe en los primeros, que alcanzó a 31% (hasta 2,55 millones de toneladas), los repliegues de los segundos resultaron más módicos y rondaron entre 6 y 14% (a 190.000 toneladas de herbicidas, 33.000 de insecticidas y 18.000 de funguicidas).

Descenso pronunciado
“El mercado de fertilizantes tuvo un antes y un después de la crisis económica internacional. Hasta ese momento, se veían récords de precios y una demanda disparada en función de los valores de los commodities en ascenso. Pero con esa debacle se produjo una caída muy pronunciada”, explica Mariano Tomatis, socio de PricewaterhouseCoopers Argentina.
En una reacción cantada, ya que se trata de un insumo cuya administración puede regularse, los productores agropecuarios de nuestro país trataron de acotar la inversión en fertilizantes en una medida importante, buscando optimizar sus costos. Por tipo de producto, el consumo de nutrientes nitrogenados bajó 60% (pasó de 420.000 a 170.000 toneladas), en la comparación del primer semestre de 2008 respecto del mismo período del último año, según la Asociación Civil Fertilizar. Por su parte, la caída de los fosfatados fue de 49% (de 390.000 a 200.000 toneladas). Y la de los azufrados, potásicos y demás, de 50% (de 74.000 a 37.000).