Por primera vez en el Noreste de la Argentina, científicos encuentran focos de insectos transmisores del Mal de Chagas que resisten parcialmente el método de control habitual.
Por Cecilia Draghi
En las puertas de El Impenetrable, Chaco, la pobreza extrema abunda y persiste desde hace décadas, pero ahora se suma un nuevo desafío: el hallazgo de vinchucas resistentes a los insecticidas habituales, que antes las mataban en su casi totalidad y hoy no logran ser letales en la misma proporción. “Si bien han aparecido en dos o tres puntos del país, este es el primer foco con resistencia incipiente detectado en el Noreste de la Argentina, justo en el lugar más agudo de la endemia, -donde se registra la mayor transmisión de Mal de Chagas por el Triatoma infestans o vinchuca-, con lo cual tenemos un nuevo problema”, indica el doctor Ricardo Gürtler, director del Laboratorio de Eco-Epidemiología del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET.
Difíciles de matar resultaron algunos de estos insectos que en caso de estar infectados con el parásito Trypanosoma cruzi pueden transmitir la dolencia que ya afecta a dos millones de argentinos. “El uso permanente de insecticidas para controlar una determinada plaga puede traer aparejado el desarrollo de casos de resistencia. Esto está demostrado en numerosas especies de insectos como moscas o mosquitos, pero es un hecho relativamente reciente que ocurra en vinchucas”, explica la doctora María Inés Picollo, jefa de la división Entomología del Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas CIPEIN (CITEFA-CONICET) e investigadora del CONICET. “Es más, hasta hace unos años se pensaba que por sus características biológicas este insecto no iba a desarrollar resistencia, y al final sucedió”, agrega Gastón Mougabure Cueto, del mismo centro al igual que la doctora. Claudia Vassena, quien puntualiza: “El insecticida aplicado pertenece a la familia de los piretroides, los más usados porque son efectivos y seguros para la salud humana, y habitualmente matan al 100 por ciento de la población a controlar”.
Sin embargo, en este caso los resultados en laboratorio fueron otros. “En los ensayos preliminares se registró entre un 30 a 70% de mortalidad de los insectos. Esto indica una población resistente al insecticida”, subraya Picollo. Estas muestras de vinchucas habían sido capturadas vivas por el grupo de Gürtler, antes de que los programas de control de vectores provincial y nacional realizaran las tareas de rociado en la localidad chaqueña de Pampa del Indio, con el fin de enviarlas para su análisis al CIPEIN. En tanto, el equipo de la UBA volvió a Chaco cuatro meses después de aplicarse el insecticida para evaluar el impacto de las acciones de control en unos 400 hogares rurales. “Encontramos muchas más viviendas reinfestadas que lo habitual”. Tras evaluar distintas posibilidades concluyeron que se trataba de un caso de resistencia. “Estos resultados de la UBA coincidieron con los del CIPEIN, que se realizaron en forma paralela”, remarca Gürtler.
En vez de entrar en pánico, ocuparse
¿Qué hacer ante este desafío? “Por un lado estamos estudiando qué mecanismos bioquímicos y fisiológicos de este insecto influyen en la resistencia para establecer una estrategia alternativa para este caso particular, que es distinto a otro registrado en Argentina y Bolivia”, compara Mougabure Cueto. Estos estudios demostrarán “si es posible el uso de otros insecticidas de la familia de los piretroides, o si hay que recurrir a otras opciones”, puntualiza Vassena.
viernes, 19 de septiembre de 2008
jueves, 4 de septiembre de 2008
El Parlamento Europeo rechaza la clonación de animales con fines alimentarios
También se solicita que la Comisión Europea vete las importaciones de este tipo
Ante la posibilidad de que determinados productos clonados puedan aparecer en el mercado con fines alimentarios, el Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que se rechaza firmemente la clonación de animales con estos fines.
La iniciativa parlamentaria considera que la introducción de estos productos en el mercado puede dañar la imagen del modelo agrícola europeo, que cuenta con una oferta de reconocida calidad. Por esta razón, también se solicita que la Comisión Europea vete las importaciones de este tipo de animales, tanto los criados como sus crías, semen, embriones y productos derivados.
Estados Unidos introdujo una moratoria sobre la clonación animal en 2001 y el pasado 24 de julio, la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria advirtió que la salud de los animales clonados se vé "seriamente comprometida, a menudo con consecuencias graves e incluso letales". Este ha sido uno de los argumentos en los que se han basado los parlamentarios europeos para rechazar la propuesta, por una aplastante mayoría de 622 votos a favor frente a 32 en contra y 25 abstenciones.
Fuente: Eroski Cosumer
Ante la posibilidad de que determinados productos clonados puedan aparecer en el mercado con fines alimentarios, el Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que se rechaza firmemente la clonación de animales con estos fines.
La iniciativa parlamentaria considera que la introducción de estos productos en el mercado puede dañar la imagen del modelo agrícola europeo, que cuenta con una oferta de reconocida calidad. Por esta razón, también se solicita que la Comisión Europea vete las importaciones de este tipo de animales, tanto los criados como sus crías, semen, embriones y productos derivados.
Estados Unidos introdujo una moratoria sobre la clonación animal en 2001 y el pasado 24 de julio, la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria advirtió que la salud de los animales clonados se vé "seriamente comprometida, a menudo con consecuencias graves e incluso letales". Este ha sido uno de los argumentos en los que se han basado los parlamentarios europeos para rechazar la propuesta, por una aplastante mayoría de 622 votos a favor frente a 32 en contra y 25 abstenciones.
Fuente: Eroski Cosumer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)