sábado, 23 de agosto de 2008

Denuncia del Centro de Estudios Nelson Mandela: De la mano de la soja, se profundiza la expulsión de la población rural

Sábado, 23 de Agosto de 2008 - Publicado en la Edición Impresa

El Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela dio a conocer un trabajo en el que se refleja la profundización del éxodo rural en la provincia, como consecuencia, fundamentalmente, del incremento del cultivo de la soja.

El documento firmado por el coordinador, abogado Rolando Núñez, refleja la situación de esta manera:
“La Escuela 488 se encuentra a la vera de la ruta provincial 5, en el paraje Campos Las Puertas, situado a pocos kilómetros de Santa Silvina. Fue una escuela modelo; se mantiene intacta y hermosa, salvo por el grave hecho de que año a año pierde alumnos y camina inexorablemente al cierre. En 1998 contaba con una matrícula de 80 alumnos; actualmente concurren 25 estudiantes.
El plantel docente y de directivos es excelente; están muy comprometidos con la problemática educativa, social y económica de la región. Sin embargo, trasuntan casi involuntariamente que se van a quedar sin alumnos; no obstante ello, mantienen intactos los proyectos y apuestan a continuar enseñando.

Población sobrante

La mayoría de los minifundistas arrendaron o vendieron sus pequeños campos. Toda la zona se caracteriza por la explotación agropecuaria intensiva, con el protagonismo excluyente de los sojeros cordobeses, y en menor medida santafecinos, que reinan voluptuosamente como nuevos colonizadores.
La agricultura aplicada, que es presentada como moderna y progresista, en realidad responde a un modelo agrotecnológico absolutamente concentrado y dependiente, estrechamente vinculado con los agronegocios, que no contempla el trabajo ni la mano de obra. Todo pasa por la siembra directa, las maquinarias, la tecnología, los agroinsumos tóxicos y la reducción de costos, que corona la mayor rentabilidad posible, sin que atinen a la menor responsabilidad ambiental y social. Todo el programa pasa por la aerofumigación de la soja con glifosato y otros productos extremadamente tóxicos para el ambiente y especialmente para los seres humanos. Esto se lleva adelante y se produce porque no existen controles públicos; se fumiga arteramente, sin respetar los niveles mínimos autorizados en materia de temperatura, humedad y velocidad de los vientos, de manera que la deriva (hasta donde llegan los productos tóxicos lanzados al ambiente por aviones) se extiende por kilómetros. Esto supone que los territorios afectados no pueden ser habitados por familias campesinas, minifundistas o pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos. El universo de estos campesinos es expulsado del campo por que se les arrienda o compra sus pequeños predios o se fumigan los campos vecinos utilizándose aviones que pasan orondos sobre las viviendas o cerca de las casas o ranchos de los pobladores rurales. En este escenario, los hospitales se llenan de pacientes porque aumentaron las enfermedades respiratorias y de la piel, aunque y esto es lo más grave- se elevó la tasa de enfermos de leucemia; el hospital de Santa Silvina recibe estos casos. Al mismo tiempo, las escuelas se vacían de alumnos. Es que el campo se está transformando en un desierto verde, que es el desierto de la soja, en el cual sobra la población; el ser humano no hace falta.

La Escuela 716

Esta escuela también está ubicada en el paraje Campos Las Puertas, entre Santa Sylvina y Venados Grandes. La región forma parte del sudoeste chaqueño, que de la mano de la soja avanzó sobre todos los campos de los pequeños y medianos productores, quiénes vendieron o arrendaron sus predios, formando parte del inmenso lote de los que tuvieron que emigrar.
Hace una década la escuela 716 contaba con una matricula más que respetable. Asistían 70 chicos del paraje como alumnos regulares. Hoy solamente quedan 7, producto de que los minifundistas fueron expulsados por la prepotencia de la soja y del dinero; gana por goleada la nueva lógica de los ganadores de un sistema perverso y absolutamente individualista, que funciona sin la menor huella de responsabilidad social y ambiental.

Se cerró la Escuela 769

viernes, 22 de agosto de 2008

Chaco: La provincia pone énfasis en la expansión arrocera

Viernes, 22 de Agosto de 2008 - Publicado en la Edición Impresa

La provincia inició un programa de expansión de la cuenca arrocera, con la finalidad de implantar mayor cantidad de hectáreas, además de contribuir a generar fuentes de trabajo genuinas.

El delegado regional de extensión arrocera en el departamento Bermejo, Gaspar López, aseguró a Marca Chaco emitido por Radio Chaco, que en el marco de este programa hoy --a partir de las 9-- se convocó a todos los delegados de la provincia del Ministerio de Economía y Producción, de manera de difundir lo que se está realizando en el departamento Bermejo en el tema de arroz.
“La visita tiene como finalidad hacer conocer el proyecto de expansión de esta cuenca arrocera, poder apreciar lo que significa el diseño y sistematización de un sistema de riego de un solo punto para asistir a 3.200 hectáreas y brindar los detalles del modelo de producción que estamos impulsando en la provincia, que es el de producción de arroz en campos bajos”. El funcionario aseguró que el arroz a lo largo de su historia en la provincia fue tomado como una producción no tradicional y por eso tuvo altibajos y que su pico máximo de 5.000 hectáreas sembradas. “En este momento las expectativas del arroz desde el punto de vista económico es buena y posibilita un aliento importante para el sector y es así como en estos momentos el área de siembra prevista en la provincia estaría superando las seis mil hectáreas para la campaña 2008/2009”.
Si bien sostienen la importancia de acrecentar las hectáreas de arroz en la provincia, dan cuenta de que el proyecto es ambicioso y el objetivo es llegar a producir 20.000 hectáreas anuales, que “traería beneficios muy importantes para el este del Chaco, estamos hablando la posibilidad de producir más de cien mil toneladas de arroz con un ingreso bruto de la producción que superaría los 30 millones de dólares y con todo lo que significa la producción y la cadena de valor que aporta. Podríamos tener una creación de puestos de trabajo muy importante para la provincia”.
En este sentido, dijo que “si paulatinamente incrementáramos el área de siembra y llegáramos a la meta propuesta, estaríamos hablando de más de 600 puestos de trabajo de forma directa y un beneficio sobre todo el departamento Bermejo que alcanzaría a las 20.000 personas”.
El arroz está visto como un cultivo extensivo y realizado en grandes superficies, sin embargo esto no impide que pueda ser realizado en pequeñas superficies y eso lo tiene claro el delegado, quien explicó que “una vez que solucionemos el tema de riego, es decir que implementemos un sistema comunitario de riego, no importa la superficie que hagan los productores. Este es un cultivo cuyo principal insumo es el agua, porque se realiza bajo riego, por eso si creamos las condiciones para que los productores se instalen en un sistema comunitario de riego podemos tener numerosos pequeños productores sembrando arroz en la zona”.

Las obras importantes

Paralelamente al debate sobre la cuenca arrocera también surge la importancia de reactivar el puerto en la zona de Las Palmas, entendiendo que es uno de los pasos que se deben cumplir para poder llegar a la meta de 20.000 hectáreas de arroz sembradas. “Es imprescindible una serie de obras de infraestructura, entre ellas el pavimento entre La Leonesa y Las Palmas, con la zona portuaria; otra obra vital es el camino que conecte con Puerto Bermejo, ripio en la ruta 3 y la electrificación rural de toda esta zona, cuestiones fundamentales porque el costo de producción y la incidencia del gasoil son altos”.

Fuente: Diario Norte