El uso inadecuado de la manipulación de los plaguicidas es la principal causa de muerte por intoxicación en Cochabamba en 2010, según el Centro de Información Toxicológica del hospital Viedma
Por Paola Ramos - Los Tiempos - 15/05/2011
Plantaciones de lechugas son fumigadas contra las plagas que dañan la producción.- Agencias Agencia |
No por nada es la principal causa de muerte por intoxicación en Cochabamba. “En 2010 cobró la vida de seis personas en el departamento”, informó Freddy Numbela, director del Centro de Información Toxicológica del hospital Viedma (Citov).
Sin embargo, es importante aclarar que “el problema, en sí, no son los plaguicidas o agroquímicos, sino la desprotección en el uso de los mismos”, señaló.
“La mayoría de las personas, por desconocimiento, negligencia o falta de recursos económicos no usa uniforme, mascarilla ni guantes al momento de fumigar; es más, algunos lo hacen semidesnudos, permitiendo que el preparado chorree por el cuerpo y se introduzca en la piel”, explicó.
El año pasado, el Citov, registró 851 personas intoxicadas, de las cuales 284 se intoxicaron, principalmente, por el uso de carbamato (216), organofosforados (32) y herbicidas (23), siendo este último el más letal.
El carbamato, categoría en la que se encuentran insecticidas y fungicidas, es usado en la agricultura para combatir al gusano de la papa. “Es letal para el ser humano porque inhibe la colinesterasa, provocando paros cardíacos y la muerte, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) prohíben su uso”, indicó.
Pero, ¿cómo se explica que, hasta citadinos, se intoxiquen por carbamato? “Lo que pasa es que, como el carbamato no se produce en el país, alguien tuvo que importarlo y al no poder comercializarlo, lo embolsó en sobre pequeños y empezó a vender como si fuera raticida, es decir, como veneno de uso doméstico con los nombres de: “campeón”, “killer”, “mata rápido” y “mata rata”, a precios accesibles”, reveló.
Entonces, como el raticida es usado, entre otras cosas, como veneno para quitarse la vida, muchos adquirieron esos sobres sin saber que lo que contenía era carbamato. “Algunas mujeres, con embarazo de diferente tiempo de gestación también lo usaron pensando que era raticida, como medio para producirse aborto, incluso, mediante lavados vaginales”, señaló Numbela.
Los organofosforados, igualmente insecticidas, son derivados del ácido fosfórico y sirven también para controlar las plagas de la agricultura. Se absorben por la vía respiratoria, dérmica y digestiva, causando alteraciones en el sistema nervioso central y circulatorio.
La segunda causa de intoxicación, después del carbamato, es por abuso de drogas, principalmente, por el excesivo consumo de alcohol (164 casos). “La cocaína (4 casos) y la marihuana (5 casos) no son representativas en nuestro medio porque el drogadicto cuando se sobredosifica no acude al hospital, por miedo a las represalias, prefiere los servicios particulares”, apuntó.
La tercera causa de intoxicación es por picadura de animales venenosos, que pusieron en peligro la vida de 121 personas de aéreas periurbanas y rurales. “La mayoría por mordeduras de arácnidos (51 casos) y picaduras de alacrán (42 casos)”, señaló.
La cuarta causa de intoxicación es por el inadecuado uso de medicamentos. Sucede que de los 112 casos registrados, 39 habían tomado benzodiacepinas (o sedantes) y el resto se sobredosificó con aspirina, paracetamol, carbamacepina y amitriptilina.
Las benzodiacepinas suelen ser empleadas para sedar a víctimas de robos y agresiones sexuales. “No sorprende que la mayoría de los intoxicados sean mujeres que fueron pildoreadas (o sedadas) en la flota, cuando viajaban, y en los centros de diversión nocturnos”, señaló.
El informe anual del Citov, también destaca que la mayoría de las personas intoxicadas fueron mujeres (480 casos) entre 11 y 59 años de edad. Mientras que 364 de ellas se intoxicaron por accidente (involuntariamente), 487 lo hicieron adrede, al intentar suicidarse.
Daños en la salud
“Los herbicidas, agroquímicos empleados para eliminar las malezas, especialmente el gramoxone comercializado como ‘paraquat’, y el ‘diaquat’ producen lesiones en el riñón, hígado, pulmón y músculo esquelético y liso”, informó Numbela.
Los otros tóxicos, “provocan severos daños en el sistema nervioso central, digestivo y circulatorio, generando impotencia funcional, poliomielitis tóxica (o parálisis) y alteraciones a nivel conductual”, añadió.
“Las complicaciones dependen del tipo de tóxico y de la cantidad ingerida. Sin embargo, suelen provocar leucemias mieloides crónicas, anemia aplásica y malformaciones congénitas, entre otras”, indicó.
Medio ambiente
Los plaguicidas químicos no sólo atentan contra la vida humana, además contaminan suelos, agua, aire y alimentos ya que “solo el uno por ciento de éstos llega a su objetivo, el resto se distribuye en el medio ambiente”, indica Janet Fuentes, responsable del Centro de Estudios e Investigación en Impactos Socio Ambientales (Ceiisa). “No estamos exagerando, hemos detectado suelos infértiles por el uso intensivo de plaguicidas en las localidades de Apote y San Benito”, señaló. De ahí que, Ceiisa propone combatir las plagas mediante plaguicidas naturales que no afectan a la salud ni al medio ambiente y pueden ser preparados en casa.
Para prevenir intoxicaciones
El Centro de Información Toxicológica del hospital Viedma (Citov) recomienda a la población rural y urbana que:
1. Lavar bien las frutas, hortalizas y verduras, antes de consumirlas, porque como son fumigadas antes de llegar a los mercados, pueden contener residuos de plaguicidas.
2. Pelar la cáscara de los alimentos, sobre todo del tomate y del durazno pues está comprobado que el plaguicida puede penetrar hasta la misma pulpa de las frutas y verduras.
3. Guardar los raticidas fuera del alcance de los niños. Es conveniente explicarles lo que puede llegar a pasarles si tan sólo lo tocan o prueban.
Dejar abierta las ventanas y la puerta de la habitación, por una hora más, cuando rosee un repelente de insectos.
CITOV
En caso de intoxicación llame a los teléfonos 4535223 y 74326582 y/o acuda al Centro de Información Toxicológica del hospital Viedma, donde también se brinda orientación sobre el manejo de plaguicidas y raticidas.
PLAGAS
Son seres vivos como: insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, moluscos, peces y microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son vectores de éstas y causan molestias. Por lo que algunas personas tratan de eliminarlos mediante plaguicidas o agroquímicos.
PLAGUICIDAS
Los plaguicidas o agroquímicos son sustancias químicas o mezclas de sustancias, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de las plagas. Hay de dos tipos: los químicos que se caracterizan por su alto grado de toxicidad y los naturales o “caseros” que son inofensivos.
Fuente: Diario Los Tiempos (Bolivia)