domingo, 15 de mayo de 2011

Agroquímicos: Carrasco expone en diputados

15/05/11 |La comisión de Tierras de la Cámara de Diputados recibirá este martes al científico de la UBA, Andrés Carrasco, en el marco del análisis del proyecto que establece la prohibición de las fumigaciones aéreas. 

Así lo confirmó a APF el diputado Héctor de la Fuente (Entre Ríos entre todos), quien destacó la trayectoria del especialista, para de este modo darle continuidad a las exposiciones de los diferentes involucrados y expertos en el tema
Dando continuidad a la convocatoria a especialistas para escuchar sus puntos de vista en el tema agroquímicos, la Comisión recibirá a Carrasco, quien “está recién llegado de Europa”, precisó De la Fuente.
Carrasco es investigador del Conicet y Titular del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, y expondrá detalles de sus investigaciones sobre la incidencia de los agrotóxicos en los seres vivos, en el marco del tratamiento del proyecto de ley Nº 18.348 referido a la prohibición de las fumigaciones aéreas.
Fuente: Diario El Argentino, Gualeguaychú (Entre Ríos)

Agroquímicos: no subestime su peligrosidad (Bolivia)

Ed. Impresa

El uso inadecuado de la manipulación de los plaguicidas es la principal causa de muerte por intoxicación en Cochabamba en 2010, según el Centro de Información Toxicológica del hospital Viedma 
Por Paola Ramos - Los Tiempos - 15/05/2011

Plantaciones de lechugas son fumigadas contra las plagas que dañan la producción.-
Agencias Agencia
Protegerse adecuadamente al momento de manipular un plaguicida o agroquímico puede salvarle la vida. Éste tóxico, que suele ser empleado en la agricultura para combatir las plagas que amenazan con dañar los cultivos, si entra en contacto con el cuerpo a través de la piel, las vías respiratorias o los sentidos, puede provocar desde lesiones en los órganos hasta la misma muerte.

No por nada es la principal causa de muerte por intoxicación en Cochabamba. “En 2010 cobró la vida de seis personas en el departamento”, informó Freddy Numbela, director del Centro de Información Toxicológica del hospital Viedma (Citov).

Sin embargo, es importante aclarar que “el problema, en sí, no son los plaguicidas o agroquímicos, sino la desprotección en el uso de los mismos”, señaló.

“La mayoría de las personas, por desconocimiento, negligencia o falta de recursos económicos no usa uniforme, mascarilla ni guantes al momento de fumigar; es más, algunos lo hacen semidesnudos, permitiendo que el preparado chorree por el cuerpo y se introduzca en la piel”, explicó.

El año pasado, el Citov, registró 851 personas intoxicadas, de las cuales 284 se intoxicaron, principalmente, por el uso de carbamato (216), organofosforados (32) y herbicidas (23), siendo este último el más letal.

El carbamato, categoría en la que se encuentran insecticidas y fungicidas, es usado en la agricultura para combatir al gusano de la papa. “Es letal para el ser humano porque inhibe la colinesterasa, provocando paros cardíacos y la muerte, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) prohíben su uso”, indicó.

Pero, ¿cómo se explica que, hasta citadinos, se intoxiquen por carbamato? “Lo que pasa es que, como el carbamato no se produce en el país, alguien tuvo que importarlo y al no poder comercializarlo, lo embolsó en sobre pequeños y empezó a vender como si fuera raticida, es decir, como veneno de uso doméstico con los nombres de: “campeón”, “killer”, “mata rápido” y “mata rata”, a precios accesibles”, reveló.

Entonces, como el raticida es usado, entre otras cosas, como veneno para quitarse la vida, muchos adquirieron esos sobres sin saber que lo que contenía era carbamato. “Algunas mujeres, con embarazo de diferente tiempo de gestación también lo usaron pensando que era raticida, como medio para producirse aborto, incluso, mediante lavados vaginales”, señaló Numbela.

Los organofosforados, igualmente insecticidas, son derivados del ácido fosfórico y sirven también para controlar las plagas de la agricultura. Se absorben por la vía respiratoria, dérmica y digestiva, causando alteraciones en el sistema nervioso central y circulatorio.

La segunda causa de intoxicación, después del carbamato, es por abuso de drogas, principalmente, por el excesivo consumo de alcohol (164 casos). “La cocaína (4 casos) y la marihuana (5 casos) no son representativas en nuestro medio porque el drogadicto cuando se sobredosifica no acude al hospital, por miedo a las represalias, prefiere los servicios particulares”, apuntó.

La tercera causa de intoxicación es por picadura de animales venenosos, que pusieron en peligro la vida de 121 personas de aéreas periurbanas y rurales. “La mayoría por mordeduras de arácnidos (51 casos) y picaduras de alacrán (42 casos)”, señaló.

La cuarta causa de intoxicación es por el inadecuado uso de medicamentos. Sucede que de los 112 casos registrados, 39 habían tomado benzodiacepinas (o sedantes) y el resto se sobredosificó con aspirina, paracetamol, carbamacepina y amitriptilina.

Las benzodiacepinas suelen ser empleadas para sedar a víctimas de robos y agresiones sexuales. “No sorprende que la mayoría de los intoxicados sean mujeres que fueron pildoreadas (o sedadas) en la flota, cuando viajaban, y en los centros de diversión nocturnos”, señaló.

El informe anual del Citov, también destaca que la mayoría de las personas intoxicadas fueron mujeres (480 casos) entre 11 y 59 años de edad. Mientras que 364 de ellas se intoxicaron por accidente (involuntariamente), 487 lo hicieron adrede, al intentar suicidarse.

Daños en la salud

“Los herbicidas, agroquímicos empleados para eliminar las malezas, especialmente el gramoxone comercializado como ‘paraquat’, y el ‘diaquat’ producen lesiones en el riñón, hígado, pulmón y músculo esquelético y liso”, informó Numbela.

Niegan que Europa haya refutado estudio sobre glifosato

“Allá están discutiendo si aceptan o no los transgénicos, no los herbicidas”

Lo afirmó el titular del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, Andrés Carrasco, aclarando que la Comunidad Europea dilató hasta 2015 expedirse sobre la inocuidad o no del herbicida más utilizado en cultivos transgénicos como la soja.

Hace poco más de un mes, a partir de un parte de prensa de la agencia Noticias Argentinas, se difundió profusamente un comunicado elaborado por la Sociedad Rural de Rosario que daba cuenta de una supuesta “aprobación” de la Unión Europea a la utilización del herbicida glifosato y que se refutaban las investigaciones desarrolladas sobre la toxicidad del agrotóxico por parte del doctor Andrés Carrasco, titular del Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la UBA.

En declaraciones a RADIO CIUDAD, Carrasco no solo explicó que en realidad lo que hizo la Comunidad Europea fue posponer hasta 2015 expedirse sobre la toxicidad o no de uno de los agroquímicos más utilizados en la Argentina, sobre todo para cultivos genéticamente modificados como la soja, el maíz y también el algodón. Sino que además precisó que en Europa lo que se está debatiendo en forma preventiva es sobre la incorporación o no de semillas transgénicas y que la discusión sobre los hercibidas es posterior.

martes, 3 de mayo de 2011

El agroquímico endosulfan fue prohibido por el Convenio de Estocolmo: La situación en Argentina.

Tal y como se preveía desde hace meses por la recomendación del Comité Científico, la ONU decidió prohibir el agroquímico endosulfan. Aquí, la opinión de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) y de la diputada Cecilia Merchan. Y la propuesta oficial.
Romina Bocache, representante argentina en la reunión. Foto: IISD RS

El viernes 29, la V Reunión de las Partes del Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), celebrada en Ginebra, aceptó la inclusión del endosulfán en el anexo A. Esto significa que un organismo del ámbito de las Naciones Unidas promueve la prohibición de su uso en todo el mundo. El agroquímico en cuestión es un insecticida que aún se utiliza en Argentina para la fumigación de cultivos, a pesar de no estar permitido en 80 países. El SENASA convoca a una consulta para normar el modo en que se realizará la prohibición total de su uso, que podría efectuarse en 5 años.

Las posturas. Si bien hubo mayoría en la moción de aceptar la inclusión del endosulfán en el anexo A, India, China y Uganda solicitarion exenciones. En el caso de India, que ya había presentado críticas al consenso generalizado, argumentó que las alternativas al endosulfán tampoco eran seguras para salud y hasta quiso impedir la inclusión del agroquímico como COP.

Los permisos para utilizar el insecticida que fueron otogrados a estos países, pueden ser pedidos por el resto ya que la decisión de la Conferencia no atañe a los países. Las exenciones sólo incluyen cultivos específicos y conceden el uso del agroquímico ante determinadas plagas. Por este motivo, la representante argentina, Romina Bocache, manifestó su acuerdo con la posición latinoamericana de aceptar la incorporación sin excepciones.

Situación argentina. El endosulfán es, aún, ampliamente utilizado en el país. Desde hace años, diversas ONGs vienen luchando contra su uso y las fumigaciones aéreas. La diputada Cecilia Merchán (Libres del Sur) fue quien organizó audiencias para debatir la prohibición del insecticida y en un comunicado de prensa mostró su entusiasmo ante la resolución de la Convención. Aclaró que la decisión del gobierno de apoyar la prohibición del endosulfán fue producto de las constantes peticiones de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) y la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.

"El gobierno hasta ahora incumplió con los mecanismos de consulta previa establecidos por el Convenio. De ahora en más, es importante que las medidas que tome el Ejecutivo incluyan a todos los sectores involucrados con la decisión: los productores, los profesionales de la salud, los pueblos afectados, las cámaras de comercialización y las organizaciones que trabajan en esta problemática”, expresó en el comunicado.

Javier Souza Casadinho, coordinador regional de RAP-AL estuvo presente en Ginebra y en un comunicado de prensa sugirió que ahora es tiempo de pensar no sólo en el compromiso político de no pedir eximisiones sino también en alternativas al endosulfán. Según expresó: "Combinando los saberes científicos con los saberes comunitarios, campesinos y de los pueblos originarios, se puede favorecer una adecuada nutrición del suelo y de la misma manera recrear biodiversidad beneficiando la reproducción de insectos parásitos y predadores restableciendo el equilibrio ecológico".

Merchán también sostuvo que esto recién empieza, y que las tareas a realizar a partir de ahora son muchas: "Por ejemplo, deben consensuarse los plazos para la eliminación del endosulfán. Explicitar claramente cuáles serán las alternativas, así como la metodología de reemplazo. Definir si va a haber excepciones. Una serie de medidas que no puede tomar el gobierno y esperar que todos los sectores acaten sin más".

La propuesta oficial. En relación al reclamo que había hecho Merchán, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó que desde el 20 de abril hasta el 21 de junio mantiene abierta una consulta pública para "establecer por resolución los plazos de prohibición total del uso, importación, elaboración y formulación del Endosulfán y sus productos formulados". La propuesta gubernamental es una eliminación progresiva de cinco años, que refiere sobre todo al porcentaje permitido de importaciones del producto, ya que no se produce en el país (Ver recuadro).

El Portal BiodiversidadLA informó que la representante de la delegación argentina, Romina Bocache, expresó que la decisión adoptada “va en consonancia con la proyección de la salud humana y el ambiente de nuestro gobierno”. En el país, aún se utilizan unos cuatro millones de litros al año de endosulfan. Esto lo convierte en el insecticida más utilizado, a pesar de que algunas firmas comerciales habían comenzado a restringir su circulación.

Los contaminantes orgánicos persistentes tienen graves efectos negativos en los ecosistemas y en la salud humana. Como ya fue descripto antes, alteran el funcionamiento del sistema inmune y el endócrino, son cancerígenos y tóxicos para el neurodesarrollo. El desafío integral no es reemplazarlo por otro agroquímico al que luego se le descubran efectos negativos, sino implementar técnicas alternativas dentro de la agroecología, como planteó Souza Casadinho.

El proyecto del SENADO a ser revisado en base a la consulta, menciona en sus dos artículos más importantes lo siguiente.

ARTICULO 1º.‐ Objeto: Se establece un plazo de 5 años a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución, para la prohibición total de uso, importación, elaboración (síntesis), formulación, comercialización para el principio activo Endosulfan y sus productos formulados.

ARTÍCULO 2°. Cronograma de eliminación progresiva: Se tomara como periodo de base, el promedio de los volúmenes de principio activo Endosulfan y productos formulados importados durante los últimos cinco años previos a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma. El cronograma para la eliminación progresiva, es el siguiente:
a) En el primer (1º) año del plazo total: La importación de principio activo y producto formulado se debe reducir en un cincuenta por ciento (50 %) respecto de los volúmenes establecidos en el período de base en cada caso.
b) En el segundo (2º) año del plazo total: La importación de principio activo y producto formulado se debe reducir en un setenta y cinco por ciento (75 %) respecto de los volúmenes establecidos en el período de base.
c) En el tercer (3º) año del plazo total: Se prohíbe totalmente la importación de principio activo.
d) En el cuarto (4º) año del plazo total: Se prohíbe totalmente la formulación nacional y la importación de productos formulados en base a principio activo Endosulfán.
e) En el quinto (5º) año plazo final: Se prohíbe en forma total el uso, importación, elaboración (síntesis), formulación y comercialización del Endosulfan (principios activos y productos formulados) en la República Argentina. Se producirá la baja automática del registro de productos, principios activos y productos formulados en base al principio activo Endosulfán en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal que administra la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA.



Fuente: ComAmbiental