jueves, 13 de mayo de 2010

Fumigaciones de alto riesgo: Denuncian la muerte de camioneros por intoxicación con pesticidas

La fumigación se hace sin descargar el grano,
lo que deja al camión contaminado.
Imagen: Alejandro Elías
La Federación de Transportadores Rurales, que nuclea a los camioneros que transportan soja hacia los puertos, denunció que un trabajador falleció, presuntamente, por efecto del uso de un pesticida en la carga de granos. Habría otros casos.

Un camionero que transportaba soja murió anteayer, y una cantidad no precisada de estos trabajadores habría fallecido en los últimos años por intoxicación con pesticidas, según denuncias de la Federación de Transportadores Rurales Argentinos y de entidades ambientalistas. Las muertes se habrían producido porque, para abaratar costos, en vez de bajar la carga para fumigarla, se aplica el tóxico en el interior del camión. La Federación responsabiliza a las firmas exportadoras, entre ellas Cargill, Louis Dreyfus, Bunge & Born, ADM, Nidera, Toepfer y Terminal 6. El representante de una entidad ambientalista agregó que el procedimiento de echar el tóxico adentro del camión es de uso generalizado en puertos de exportación, incluso en Quequén y Bahía Blanca.

Tal como informó ayer Rosario/12, el camionero Víctor Hugo Gaite, de 49 años, fue encontrado muerto en el vehículo que conducía, en la playa de la empresa Nidera del Puerto General San Martín, situado a 28 kilómetros de Rosario, cerca de la localidad de San Lorenzo. Otro conductor falleció en similares circunstancias, y en el mismo puerto, el 30 de abril.

Según Ovidio Rodríguez, presidente de la FTR –Federación de Transportadores Rurales Argentinos, que nuclea a dueños de camiones–, “esta y otras muertes de camioneros, que transportaban soja a los puertos, son causadas por los efectos del fosfuro de aluminio con el que se fumiga la soja directamente en los camiones”.


miércoles, 12 de mayo de 2010

Investigan si la muerte de dos camioneros fue causada por la fumigación en playas de estacionamiento

Fatac presentó un recurso de amparo ante la Justicia Federal para que se prohiba la fumigación de la carga en las playas tras conocerse la muerte de dos transportistas por causas posiblemente relacionadas con esa práctica.

Dirigentes de la Federación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Fatac) presentaron un recurso de amparo ante la Justicia Federal para que se prohiba la fumigación de la carga de los camiones en las playas de estacionamiento de las terminales portuarias. El pedido se realizó tras conocerse la muerte de dos transportistas por causas posiblemente relacionadas con esa práctica.

Si bien las causas de los fallecimientos no fueron aún esclarecidas, el Instituto Médico Legal (IML) investiga si la fumigación con fosfuro de aluminio (cuya finalidad es exterminar los insectos que pueden estar presentes en las cargas de granos) es la causante de los decesos.

"Nosotros hace más de veinte años que venimos pidiendo que no se fumigue sobre el camión y que se haga como corresponde en la cinta. A lo sumo debería hacerse en un silo previo a la descarga, pero nunca arriba del camión, donde la mayoría de las veces los choferes deben dormir a la espera de ingresar al puerto", indicó hoy a Infocampo.com.ar Vicente Bouvier, titular de Fatac.

"Presentamos esta medida cautelar para que de una vez por todas se termine con esta práctica y porque no podemos seguir perdiendo vidas por esta situación", añadió.

"Son muy pocos los puertos que fumigan en cinta; el principal responsable de esta situación es el cargador, pero a veces el destinatario compra en origen, por lo que el transporte corre por su cuenta”, indicó Bouvier, quien además adelantó que intentará abordar este tema en el ámbito de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe.

Lo reglamentación vigente indica que la pastilla de fosfuro de aluminio, si se coloca en la carga, deben transcurrir al menos 48 horas para el chofer vuelva a ingresar al vehículo. Pero esto muchas veces no es respetado.

"Nosotros no somos responsables de la calidad de la carga, es algo que le atañe al cargador y al destinatario, no al transportista. Además el gobierno debe realizar controles y brindar la asistencia necesaria a los transportistas, hecho que no se realiza", puntualizó el empresario transportista.

La denuncia ante la Justicia Federal por parte de Fatac se dió luego de que se conocieran dos muertes en el último mes por presunta inhalación del gas que emana la fumigación (que es altamente tóxico).

El primero de los fallecimientos se dio el 30 de abril pasado en la playa de estacionamiento de Puerto General San Martín, donde falleció un chofer de 28 años, oriuendo de la localidad de Clucellas. Otro de los hechos ocurrió ayer martes, donde la Policía local encontró el cuerpo sin vida de un chofer de 59 años oriundo de la localidad de Correa; este hecho ocurrió también en Puerto General San Martín.

Ambas causas son investigadas por el Juzgado de Instrucción de San Lorenzo a cargo del Juez Eduardo Filocco, quien aguarda los resultados de las autopsias realizadas en IML para determinar las causas de los fallecimientos.

Fuente: Infocampo

lunes, 10 de mayo de 2010

“Rehenes de un modelo productivo poco sustentable”: RAFAEL LAJMANOVICH, BIOLOGO DEL CONICET, ESPECIALISTA EN AGROQUIMICOS

Imagen: Guadalupe Lombardo
El científico de la Universidad del Litoral se pregunta por los pocos estudios que se realizan sobre agroquímicos en comparación con la gran cantidad de ellos que se utilizan. “Los ejemplos que demuestran que los agroquímicos se utilizan en forma indebida son abrumadores –señala–, con mortalidad de fauna, casos de intoxicaciones humanas y demás.”

Por Darío Aranda

SUBNOTAS
Una voz de peso científico, Por Darío Aranda

El nombre de Rafael Lajmanovich se vuelve recurrente para cualquiera que se introduce al mundo de los agroquímicos en Argentina. Investigador del Conicet, doctor en ciencias naturales y profesor titular de ecotoxicología en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de perfil muy bajo, y reacio a la prensa, la consulta al especialista fue recomendada por científicos de diversas universidades, organizaciones socioambientales e incluso por entidades que nuclean a productores de soja. Comenzó a investigar los efectos de los químicos agrarios hace trece años, cuando el monocultivo comenzaba a creer geométricamente y pocos hablaban del glifosato, el endosulfán y otros productos básicos de los agronegocios. El primer contacto de este redactor con Lajmanovich fue en abril de 2009, cuando el investigador del Conicet y director del Laboratorio de Embriología de la UBA, Andrés Carrasco, alertó sobre los efectos del glifosato. En ese momento Lajmanovich declinó la propuesta de una entrevista. Entendía que era un error reducir la denuncia a un solo producto (el glifosato) y afirmaba que el debate debía incluir a todos los sectores involucrados, “en especial a los pobladores locales, en muchos casos rehenes de un modelo productivo poco sustentable”. Luego de un año de gestiones, el investigador aceptó un reportaje. Alertó sobre las consecuencias del modelo agropecuario, confirmó los efectos nocivos en los anfibios, llamó la atención sobre la falta de estudios en humanos, echó sospechas por la falta de información en la sociedad, denunció la primacía de la rentabilidad por sobre el ambiente y la salud, y aportó una mirada crítica al accionar del mundo académico y científico.

–Luego de trece años de trabajo, ¿qué producen los agroquímicos?

–Los anfibios son extremadamente vulnerables a todo tipo de sustancias químicas, especialmente a los utilizados en el agro. Los anfibios necesitan para su supervivencia de pequeños cuerpos de agua, donde los agroquímicos pueden alcanzar niveles letales. En la última década los ambientes naturales se alteraron, las relaciones que había en especies de fauna comenzaron a cambiar, algunas desaparecieron, otras que no estaban en gran cantidad comenzaron a ser especies dominantes, se perdió la relación en el funcionamiento del ecosistema.

–También confirmó casos de malformaciones.

–Así es. En el caso de anfibios es un fenómeno que está siendo reportado en distintas partes del mundo y se ha comprobado su relación con los agro-ecosistemas, fundamentalmente con el uso de algunos químicos. Nuestro grupo de trabajo ha podido observar a lo largo de años un notable incremento en la frecuencia y en los casos de malformaciones, siempre en relación con las áreas cultivadas.

–¿Cómo se debe interpretar el incremento en los casos de malformación justo en áreas donde está presente el cultivo industrial?

–Se interpreta como un indicador importante del grado de afectación de las actividades antrópicas (humanas) sobre las poblaciones de anfibios. Los resultados expuestos marcan una clara tendencia que relaciona sitios con intenso uso de agroquímicos y hábitat alterados con la mayor proporción en los tipos y casos de malformaciones.

–¿Cuál es el impacto de los agroquímicos en el medioambiente y en especial en los animales?

–Es muy difícil determinar exactamente cuál es el verdadero impacto, tampoco conviene separar ambiente por un lado, animales por otro y el hombre aparte. Los impactos suelen ser integrales y en muchos casos las derivaciones de éstos suelen verse después de varias generaciones, acuérdese de lo que paso con el DDT (insecticida utilizado desde la década del 30).

–¿Qué pasó con el DDT?

–El DDT en algún momento fue una solución para problemas con los mosquitos y la malaria. Se empezó a usar de forma masiva y luego se comenzó a ver que ocasionaba problemas reproductivos, había residuos hasta en casquetes polares, llegaba a estar en la leche de los seres humanos. Causó múltiples inconvenientes. Lo que primeramente era una solución para la humanidad luego se tornó un problema que llevó a que se prohíba. Sin embargo sus residuos siguen estando presentes en los ecosistemas de todo el mundo.

–¿Puede suceder lo mismo con las actuales agroquímicas?

–Muchas veces los químicos que estamos usando parecen ambientalmente amigables, según las pruebas o las certificaciones que tenemos en este momento, pero hay muchos ejemplos como para pensar que hay muchas cosas que están sucediendo en este momento a nivel molecular, poblacional, y podremos ver sus consecuencias dentro de cuatro o cinco generaciones.

–¿Cómo es el efecto de los agroquímicos en el agua?

–En el agua se potencian los efectos. Gran parte de los agroquímicos fueron diseñados para el medio terrestre y cuando entran en contacto con el agua potencian su toxicidad miles o cientos de miles de veces.


martes, 4 de mayo de 2010

Ordenan suspender las fumigaciones en las arroceras: Exigen un estudio de impacto ambiental

Lo determinó el titular de Juzgado Civil y Comercial Nº14, Héctor García Redondo, haciendo lugar a la medida cautelar innovativa solicitada por habitantes de La Leonesa y Las Palmas. Tendrán 90 días para realizar un estudio de impacto ambiental

El Juzgado Civil y Comercial Nº14 de Resistencia hizo lugar a la medida cautelar innovativa solicitada por vecinos de La Leonesa y ordenó suspender las fumigaciones aéreas con agrotóxicos en las arroceras San Carlos SRL y Cancha Larga S.A., ambas del Departamento Bermejo, hasta tanto se realice un estudio de impacto ambiental que deberán presentar ambos establecimientos en un plazo máximo de 90 días.

La resolución del juez Héctor García Redondo precisa que no se podrá fumigar “en una distancia no menor a los mil metros para fumigaciones y/o pulverizaciones terrestres, y de dos mil metros para fumigaciones y/o pulverizaciones áreas, a contar dichas medidas desde el límite de la zona urbana del Barrio “La Ralera”; como de los establecimientos de educación, E.G.B. Nº 17 (José Zubiaur), y U.E.P. Nº 68, como así deberá contarse la misma distancia desde los canales o cursos de agua, que tengan derivas, y descargas en las lagunas “El Moncholo”, y “Palmar”, Riacho “Tatane”; arroyos “Quia”, “San Fernando y “Caracol”.

La decisión del magistrado en el expediente caratulado como Ferrau Marco Antonio y otros c/Municipalidad de Las Palmas y otros s/ Medida cautelar data del pasado 29 de abril y trascendió el mismo día en que CHACO DIA POR DIA publicó el primer informe de la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua que advierte que en los últimos diez años se triplicaron los casos de cáncer en niños menores de 15 años en la localidad de La Leonesa y que se cuadruplicaron los casos de malformaciones en recién nacidos y que esto coincidió con el auge de la explotación arrocera en la zona del departamento Bermejo.

Exigencias a los privados

Además de suspender las fumigaciones hasta tanto las arroceras presenten un estudio de impacto ambiental, la cautelar del juez García Redondo plantea una serie de exigencias a los empresarios para que en diez días presenten un informe acerca de la metodología utilizada en la disposición final de envases, restos o desechos de plaguicidas o agroquímicos, así como también el registro habilitante de expendedor o aplicador de plaguicidas o agroquímicos. También para que acrediten en autos la contratación del seguro ambiental obligatorio previsto por el art.22 de la ley 25.675.

Exigencias a los ministerios y organismos del Estado

Por otra parte, la resolución también requiere informes al Ministerio de Producción y Ambiente sobre la aplicación aérea, terrestre; transporte, almacenamiento o fraccionamiento y toda operación que implique manejo de plaguicidas y agroquímicos en general, y relacionadas con las prácticas agrícolas que se efectivizan en los Establecimientos arroceros de propiedad de San Carlos S.R.L. y Cancha Larga S.A. Asimismo, se deberá informar respecto al procedimiento utilizado en los establecimientos citados, en lo que se refiera a la disposición final de envases, restos o desechos de plaguicidas o agroquímicos.

A la Administración Provincial del Agua se le solicitan informes sobre la existencia de estudios efectuados en las arroceras en cuestión, como así también los cursos de agua existentes en las localidades de Las Palmas, La Leonesa y aledaños y de los análisis efectuados y constataciones relacionadas con la existencia de plaguicidas, agroquímicos o derivados, y la remisión de toda actuación que se hubieran realizado durante años anteriores.

También ordena a la APA que a través del laboratorio de productos químicos o dependencia que corresponda proceda a la realización de un estudio estratégico y acumulativo, consistentes en el análisis y constatación, en su caso, de la existencia de plaguicidas, agroquímicos o derivados, a efectuarse en los cursos de agua existentes en las localidades de Las Palmas, La Leonesa y aledaños, específicamente en las lagunas El Moncholo, Palmar; riacho Tatane; arroyos Caracol, San Fernando y Quia, como cualquier otro curso de agua que abastezca la región, aclarándose que dichos análisis deberán ser comprensivos del cauce y sedimentos existentes en los mismos, y durante los periodos de cultivo, siembra y post-siembra de los establecimientos arroceros pertenecientes a SAN CARLOS S.R.L. y CANCHA LARGA S.A., con informes parciales por cada etapa mencionada, y hasta tanto se resuelva en definitiva la acción de amparo.

Al Ministerio de Salud del Chaco ordena que efectúe un control médico cada sesenta días de la población vecina a los establecimientos accionados, y con el fin de constatar el estado de salud de la mismo como consecuencia de la actividad desarrollada por tales establecimientos, y hasta tanto se resuelva en definitiva la acción de amparo.

A los municipios de La Leonesa y Las Palmas

En el caso de los municipios de Las Palmas y La Leonesa la medida cautelar requiere que efectúen un informe detallado acerca de las medidas concretas adoptadas en el tratamiento de residuos contaminantes provenientes de las arroceras, que informen acerca de las medidas adoptadas respecto al control, clasificación, reutilización o quema de basuras o desechos provenientes de los referidos establecimientos, indicando en su caso, el tratamiento conferido a los respectivos ítems en particular. Asimismo, se comunicará en el mismo, si se han constatado algún tipo de infracción sobre el particular por parte de los establecimientos arroceros identificados, debiendo en tal supuesto informar las mismas, como la aplicación de multas al respecto.

Por último, el dictamen del juez García Redondo solicita a la Comisión Nacional de Investigación del Ministerio de Salud –creada por decreto nacional- la presentación de un informe respecto a la intervención que ha tenido en la investigación de las afecciones denunciadas en las localidades de La Leonesa y de Las Palmas de la Provincia del Chaco, por intoxicación o que de algún modo se haya visto afectada la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos, como consecuencia de la actividad desarrollada por las arroceras.

Fuente: Chaco día por día

La Leonesa: Se triplicaron casos de cáncer en menores de 15 años

Un informe de la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua revela que en los últimos diez años se triplicaron los casos de cáncer de niños y malformaciones paralelamente al aumento del uso de agroquímicos

CHACO DIA POR DIA tuvo acceso al primer informe que la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua elevó al gobernador y al Ministerio de Salud del Chaco el pasado 9 de abril en el cual revelan que entre 2.000 y 2.009 se triplicaron los casos de cáncer en menores de 15 años en La Leonesa, coincidiendo con el período de auge y crecimiento de las arroceras de la zona. También se multiplicaron los casos por malformaciones en recién nacidos. Vale aclarar que los datos fueron obtenidos de las estadísticas del sistema sanitario público y se estima que entre un 20 y 25% de los casos se registra directamente en el sector privado.

El informe señala que “si analizamos lo sucedido en el Departamento Bermejo, según los datos aportados por el Servicio de Oncología del Hospital Pediátrico y el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), y teniendo en cuenta las casuísticas podemos observar que, en los períodos 1990 a 1999, los valores son similares a las medias esperadas; sin embargo en el período 2000 a 2009, si puntualizamos en el análisis a las tres localidades más importantes: La Leonesa, Las Palmas y Puerto Bermejo, se puede apreciar que, en las dos últimas, los guarismos son similares a la media esperada e inclusive están por debajo”. Y subrayan que “no ocurre lo mismo en La Leonesa, ya que aquí los valores se encuentran por encima de lo esperado, incrementándose notablemente en la década 2000 – 2009, período en el que los casos registrados triplican la ocurrencia de cáncer en niños menores de quince años”.

Se cuadruplicaron las malformaciones

De acuerdo a datos obtenidos en el servicio de Unidad de Terapia Intensiva de Neonatología del Hospital Perrando de Resistencia se puede observar que en el período 1.997/98 se registraron 46 malformaciones con una incidencia del 19,1 por diez mil casos, en tanto que para el bienio 2.008/09 se detectaron 186 malformaciones equivalente a una incidencia del 85,3 por diez mil.

Coincidencia con la expansión de la frontera agrícola

Una de las reflexiones de los miembros de la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua -creada por el decreto del gobernador Nº2.655/09 firmado el 2 de diciembre del año pasado- es que “el incremento de la casuística coincide con la expansión de la frontera agrícola, ya que una explotación arrocera alcanza con su sembradío a las proximidades del Barrio La Ralera de la localidad de La Leonesa contraviniendo las leyes actualmente vigentes y vulnerando la salud de la población, debido a que las prácticas y técnicas de cultivo incluyen pulverizaciones aéreas con herbicidas cuyo principio activo es el Glifosato y otros agrotóxicos, que controlan plagas del cultivo”.

“Coincidimos en la multicausalidad que caracteriza a las patologías, no obstante es preciso cumplir con las leyes en salvaguarda de la salud de la población”, advierten los profesionales.

Recomiendan medidas precautorias

El primer informe de la comisión creada por decreto del gobernador Capitanich e integrada por médicos y académicos de la UNNE recomendó que se tomen medidas precautorias hasta tanto se pueda realizar un estudio de impacto ambiental en la zona de influencia de las explotaciones de arroz en la localidad de La Leonesa, ya que por estar lindante al barrio La Ralera el avión pulverizador gira sobre este barrio cuando realiza las fumigaciones.

Además, el informe sugiere que las medidas precautorias contemplen lo establecido por Decreto Reglamentario Nº 454/89 el que establece en los artículos 14, 15 y 16 una distancia de 4 kilómetros para cultivos sensibles, teniendo en cuenta que el año de promulgación del decreto fue 1.989 cuando la problemática se centró en los cultivos y no en las poblaciones humanas por lo que sería aconsejable que el cultivo de arroz esté distante a 4 kilómetros de pobladores.

Por último, piden que se considere la situación similar referente a la cercanía de los cultivos a los centros poblados de las localidades de Gancedo, Napenay, Santa Sylvina, Tres Isletas, Avia Terai, y Colonia Elisa, como lo afirman las denuncias presentadas en diferentes oportunidades y fotos satelitales adjuntadas al informe.

Fuente: Chaco día por día