jueves, 22 de abril de 2010

Jornada informativa “FUMIGACIONES AEREAS EN ZONAS PERIURBANAS, IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE Y LA SALUD DE LA COMUNIDAD”


Fecha: jueves 29 de abril
Horario: 19:30 hs.
Lugar: Recinto de Sesiones Deolindo F. Bittel – Brown 520. Resistencia (Chaco)


Programa: 

19:00 hs. Acreditaciones

19:30 hs. Presentación del Panel


Disertantes:

Dr. Carlos Omar Martínez

Diputado Provincial, Bloque Libres del Sur, autor del Proyecto de Ley Nº 477/2010 que propone prohibir por ciento ochenta días la aplicación por vía aérea la aplicación por vía aérea en todo el territorio provincial, a la fumigación o a la fertilización agrícola y/o forestal, salvo la que realicen organismos del estado con fines sanitarios.

OSVALDO JAVIER SOUZA CASADINHO.

Ingeniero Agrónomo

Magíster Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica

DOCENTE de Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

• Experto sobre la utilización de plaguicidas y riegos asociados

• Coordinador regional de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (RAP-AL) y Centro de Estudios Sobre Tecnologías Apropiadas de la Argentina (CETAAR).

• Miembro del Comité Nacional de seguimiento del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Mayo de 2004 continuando en la actualidad.

• Miembro del comité de planificación de Pesticide Action Network . PAN international

• Miembro del Movimiento agroecológico de América Latina Maela

Autor del Libro:

• Cultivos Transgénicos: Impacto en la estructura agraria y en la alimentación. CETAAR - Red de Acción en plaguicidas de América Latina.

Autor de los ensayos:

•TRANSGÉNICOS: ¿Una segunda revolución industrial?, por Javier Souza Casadinho, CETAAR

• Argentina: la insustentabilidad del cultivo de soja. Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

• La situación de la apicultura y su relación con la utilización de plaguicidas.


Dr. Medardo Ávila Vázquez,

Medico Cirujano, Especialista en Pediatría y Neonatología, Universidad Nacional de Córdoba

Maestría de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

Docente de la Facultad de Ciencias Medicas de Universidad Nacional de Córdoba

Ex Secretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba. 2007/09

Autor de los ensayos:

• Globalización e identidades médicas en los ensayos clínicos.

• Ensayos Clínicos y Ciencia Neoliberal.

Participo de múltiples presentaciones de trabajos científicos en Congresos Médicos de Perinatología y Pediatría. Y artículos de opinión sobre temas sanitarios y de políticas sociales en periódicos y diarios de Córdoba.

Impulso la presentación de una medida cautelar en febrero de 2008 que permitió frenar las fumigaciones aéreas sobre el Barrio Ituzaingó, lindante con plantaciones de soja.

sábado, 17 de abril de 2010

Arroceras: vecinos piden informes a Baquero, Tras sus declaraciones por TV

Pobladores de Las Palmas y La Leonesa presentaron una nota al Ministro de Salud provincial para que detalle sus declaraciones en donde aseveraba, entre otras cuestiones, que las enfermedades oncológicas detectadas en la zona no superan la media.

Un grupo de vecinos de Las Palmas y La Leonesa presentaron un pedido de informes dirigido hacia el ministro de Salud, Francisco Baquero, tras las declaraciones del funcionario respecto a la supuesta inocuidad del agua que consumen los pobladores de la zona lindante con las arroceras y de la relativa “normalidad” en la cantidad de enfermedades oncológicas que se producen en esa región de la provincia.

En el petitorio se solicitó, entre otros puntos, los documentos que avalaron la apreciación realizada por Baquero en el programa Punto Salud, que se emitió el 20 de marzo en Canal 9, en donde aseveraba que los casos de cáncer en la zona no superaban la media nacional y que el agua que se consumen no contiene glifosato. Además, pidieron datos respecto de la situación de la salud de la población en las localidades de Las Palmas y La Leonesa, los servicios de salud, de la calidad del agua que se consume en la zona y de los factores que puedan generar efectos nocivos en la salud de la población.

La solicitud fue entregada el viernes por los mismos pobladores que impulsaron la medida cautelar y el recurso de amparo ante la justicia federal pidiendo la paralización de las pulverizaciones con agroquímicos en las arroceras de La Leonesa y Las Palmas, las cuales estarían afectando la salud de la población. La nota, que lleva la firma de Patricia García, Elio Servín, Marco Ferrau y Eduardo Gutiérrez, entre otros, fundamenta el pedido de informes marcando la “incertidumbre” que vive la población por la “falta de respuestas y la falta de toma de medidas” por parte de las autoridades competentes.

PUNTOS
En particular reclamaron que se de datos concretos sobre si se ha llevado a cabo una evaluación epidemiológica para estimar las condiciones sanitarias de la población urbana y de las poblaciones rurales del entorno de ambas arroceras San Carlos y Cancha Larga. “En caso de haberse realizado: informe: fecha/s; cantidad de personas de las que se relevaron datos, clasificación de las patologías relevadas, zona específica donde se ha efectuado la evaluación, cantidad de personal de salud pública destinado a realizar el relevamiento/evaluación”, pidieron.


jueves, 15 de abril de 2010

La cruel verdad de la soja: 10 PREGUNTAS CLAVE SOBRE LA ADICCIÓN SOJERA

La responsabilidad de organismos, funcionarios, técnicos y académicos que tendrían que haber controlado a las multinacionales que ya dominan un 55% del suelo cultivable con semillas y agrotóxicos que no tienen sustitutos. Las consecuencias sobre el ambiente y la salud. Por qué el glifosato no es el único culpable y cómo resisten los que todavía apuestan a la biodiversidad.


Una nota al Dr. Raúl Montenegro

El profesor Raúl Montenegro es biólogo y especialista en temas ambientales. Fue elegido Premio Nobel Alternativo en 2004 y distinguido por Naciones Unidas y la UBA, entre otras. Es titular de la Cátedra de biología evolutiva de la Universidad de Córdoba y presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam).

REVISTA MU - ABRIL 2010

jueves, 8 de abril de 2010

Aclaraciones necesarias sobre reunión en la UTN: Aseguran que no hubo debate en la Jornada realizada

Director “Diario Norte”
Señor Miguel Ángel Fernández:

Sr. Director, tengo el agrado de dirigirme a Ud. a efectos de solicitar tenga a bien publicar la presente en el medio bajo su dirección; la que se origina en la nota publicada en Diario Norte el 31/03 en Página 10 - Locales - sobre la Jornada Salud, Ambiente y Producción, llevada a cabo el 30/03 en la UTN – Resistencia, que se titula: "Debate en la UTN sobre el desarrollo sustentable" - "La Argentina puede tener una producción responsable y no por eso hacer un festival de agroquímicos".

Al respecto quiero aclarar que no fue una Jornada debate; ni entre los expositores, ni entre ellos con el público; las preguntas se formularon por escrito y por razones de tiempo no fueron leídas íntegramente, ni en su totalidad. Tampoco se generó ningún debate posteriormente, como también menciona la publicación.

Además de la Dra. Capranzano, a quien hay que reconocer la honestidad con que se manejó al admitir que hay "fallas groseras" en el monitoreo de los afectados por los plaguicidas en el sistema de Salud Pública; y del Ing. Agr. Adámoli, quien remarcó la frase con que se titula la nota del diario; expusieron otros dos disertantes después del Ministro Orban.- El Ing. Casas - del Colegio Profesional de Ing. Agr. del Chaco - quien expresó: "en ningún lugar del mundo existen buenas prácticas agrícolas si no existe fiscalización responsable y un grado de sanciones", además de hacer referencia a los derechos-deberes que nos caben A TODOS en relación al ambiente y recordar algunos artículos de la Ley de Biocidas. También participó como expositor el Ing. Basterra (ex Ministro de la Producción de Formosa y actual Vicepresidente del INTA) quien hizo alusión al derecho a la información pública ambiental y mencionó a cuestiones como éstas: "Todos tenemos derecho a saber, si no sabemos los efectos nocivos que producen (haciendo alusión al principal tema de la jornada: el uso de agroquímicos) hay que investigar más". O "Cuánta gente no sabe; ¡Cuánta gente no sabe lo que ya se sabe! "Aunque tengan la categoría más baja de toxicidad, no se pueden usar como un jugo..." (nombra una marca). Los últimos disertantes, no son mencionados en la nota del diario, que tampoco hace otra referencia a los puntos de la importante exposición de la Dra. Capranzano.

Sorprendió una comparación en la exposición del Ing. Agr. Adámoli, que muchos de los presentes no logramos entender cuál era el mensaje que quiso dejar, al mostrar una imagen satelital de una arrocera en La Leonesa, pegada a la zona urbana, e imágenes de zonas cultivadas de Europa, como por ejemplo en Francia, Holanda, etc. en donde es común ver esa situación. Conociendo la formación académica del Ing. Agr. Adámoli, resulta difícil creer que sostenga que en Argentina se pueda imitar estas situaciones, sin tener en cuenta diferencias obvias: cantidad de habitantes por superficie, los controles que ejercen las autoridades, así como en las extensiones de los cultivos, toxicidad permitida en los agrotóxicos que se utilizan, la forma de aplicación de los mismos, etc. Y dejar "entrever" que aquí podamos estar rodeados de cultivos imitando la situación europea, sin que se afecte el ambiente, la biodiversidad, y preservando el patrimonio cultural de los pueblos. Especialmente, teniendo en cuenta que hace pocos meses la Comunidad Europea sancionó una nueva normativa más restrictiva para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas (ver Aquí).

Leyendo el Informe de Situación: "REPRESA DEL ARROYO AYUI GRANDE, DPTO. DE MERCEDES, CORRIENTES" elaborado por el Defensor del Pueblo de la Nación - publicado en Enero del 2010 - Actuación Nº 3950/08 (ver Aquí), vemos que el proyecto "... prevé el represamiento de este arroyo creando un lago artificial de 8.000 has de superficie para disponer de agua para el riego de unas 20.000 has de cultivos que se instalarían en la zona. Esto implica sepultar bajo el agua 50 km de costas, bosques nativos de ribera, ... que constituyen el paisaje natural de la zona y tienen continuidad ambiental con los Esteros del Iberá."

La Defensoría del Pueblo de la Nación interviene ante la solicitud de la Fundación Reserva del Iberá, a raíz del informe de Impacto Ambiental elaborado por el Ing. Agr. Jorge Adámoli: "Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Productivo de la Represa Ayuí Grande. Resumen Ejecutivo. Marzo 2008" (ver Aquí) donde pese a haber registrado 43 impactos negativos sobre 8 positivos, el estudio señala en la página 204 que "de esta relación desigual no se puede extraer ninguna conclusión aritmética, debido a que la importancia de cada impacto es muy diversa."

martes, 6 de abril de 2010

Arroceras: Carbajal presentó querella contra Otaño

El intendente de La Leonesa denunció por calumnias e injurias a la médica que había dicho que el jefe comunal había ejercido influencias ante el Ministerio de Salud para que se oculten, no se denuncien ni se estudien casos de muerte o enfermedad por el uso de agrtóxicos en cultivos de arroz.
 José Carbajal inició una querella contra Ana Lía Otaño por calumnias e injurias

Por ante los estrados del Juzgado Correccional Nº 2, el Intendente de La Leonesa José Ramón Carbajal ha presentado formalmente la querella por injurias contra la Médica Ana Lía Otaño que lo acusó formalmente de haber ejercido influencias ante el Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco para que se oculten, no se denuncien y no se estudien casos de muertes y enfermedades gravísimas ocurridos en La Leonesa, por el uso de agroquímicos en establecimientos arroceros de esa Localidad y de Las Palmas.

Esta noticia fue publicada en la página 7 de la edición del Diario Norte del día 25 de febrero de 2010.

Al ser intimada la Dra. Otaño manifestó que el requerimiento de Carbajal era una falacia y no se ajustaba a la realidad.

En el escrito de querella se pide que se averigüe esta contradicción de la Dra. Otaño y como fundamento se solicita del Juzgador que se realice un examen médico psiquiátrico de la Dra. Otaño con el objeto de que se constate si sufre alguna alteración de su personalidad que la lleve a la negativa incontrolada de actos propios derivados de su conducta, producidos con anterioridad.

Fuente: Datachaco

Arroceras de Las Palmas y La Leonesa: Conforman tribunal que analizará apelación del fiscal


La Cámara Federal de Apelaciones conformó el tribunal que analizará el pedido de reconsideración del requerimiento judicial presentado por el fiscal Federal, Gustavo Corregido y desestimado por el juez, Eduardo Valiente.
Gustavo Corregido, fiscal Federal subrogante
En la causa por la contaminación de las arroceras en el Departamento Bermejo se acaba de abrir otro capítulo. Esta vez, se trata de la conformación del tribunal de alzada que analizará si la causa se queda o no en la justicia federal. Los magistrados Mirtha Sotelo de Andreau y Luis González, ambos jueces correntinos, junto a Ana Order serán los encargados de hacer lugar o rechazar la apelación presentada por el fiscal federal, Gustavo Corregido, quien había solicitado que se ratifique la pertenencia de la causa en ese fuero. 

Cabe recordar que Corregido había planteado a la Cámara de Apelaciones que se revea la decisión del juez Valiente quien había considerado que la causa por contaminación ambiental por la mala utilización de agroquímicos en las arroceras de Las Palmas y La Leonesa no son de su fuero ya que no está probado de manera “contundente” que se produzcan anomalías ambientales en una zona interjurisdiccional (como lo son los ríos Paraná y Paraguay).

La presentación de Corregido que analizará ese tribunal explica que no hace falta que haya un daño ambiental comprobado en zona interjurisdiccional para aplicar la Ley de Residuos Peligrosos sino que la sola imprudencia en la utilización de químicos es motivo suficiente para imputarle tal carátula. En este sentido el fiscal tomará como argumento la sentencia de la Cámara Nacional Criminal y Correccional Federal en el caso “Motorola V.A.” donde se plantean los delitos de “peligro abstracto”.

A esto se le suma el reciente fallo de la Justicia de Santa Fe, que dictaminó dejar firme una sentencia que prohibía las fumigaciones con glifosato en cercanías de zonas urbanas de la ciudad de San Jorge, en el oeste provincial. La medida fue decidida por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II) de Santa Fe, que además dio otro paso inédito: ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses, que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esta manera, por primera vez, se invirtió la carga de la prueba: era una regla que los vecinos y campesinos intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serán los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrán que demostrar la inocuidad de los químicos.

Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio: ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras. Los iniciadores de la causa, vecinos que sufrieron trastornos en la salud por las fumigaciones, ya solicitaron que la medida se extienda a toda la provincia.

El glifosato es pilar fundamental del monocultivo de soja, y además el principal pesticida que se pulveriza en las arroceras de San Carlos y Cancha Larga, en el Departamento Bermejo.

Fuente: Chaco día por día